2017, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (3)
Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales
Barros BSM, Hernández RYC, Vanegas QOS, Cedillo AML, Alvarado MH, Cabrera GJA
Language: Spanish
References: 37
Page: 42-68
PDF size: 300.70 Kb.
ABSTRACT
Nowadays, technology has made great strides, both the internet and
social networks have become an important communication tool
worldwide. It is easy to have access at all levels and everywhere to
the network to get in touch with people who are in distant places in a
minimum time; however, an inappropriate use of it could trigger
difficulties in those who abuse these means. In adolescence,
considered a vulnerable age, the abuse of social networks
predisposes to an addiction, and may present impact on important
aspects of their lives (personal, family, academic and social). This
research was carried out in order to identify the relationship between
internet addiction and social networks and interpersonal difficulties in
a specific age group. In this study, 202 female adolescents from the
Luisa de Jesús Cordero Academic Unit School in the city of Cuenca,
Ecuador, participated in the study, which were evaluated with two
validated instruments: Internet Addiction and Social Networking Test
(IAP) and Difficulty Assessment Questionnaire Interpersonal in
Adolescence (CEDIA). The results show a high consumption of social
networks, low proportions of problem behaviors associated with
consumption, difficulties in interpersonal relations and weak
association between Internet consumption and interpersonal relations.
REFERENCES
Aguirre, Á. y Morales, J. F. (1999). Identidad cultural y social. Barcelona: Bardenas.
Almansa-Martínez, A., Fonseca, O., & Castillo-Esparcia, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20 (40), 127-135.
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 7-13.
Barron, M., Tressera de Guiñazú, S. R., Gabriela Revol, S. B., Gloria Luque, L. E., Nelly Villagra, S. E. A., Raquel Cabray, M. B. P. y Juan, H. (2010). Adicciones. Nuevos paraísos artificiales: indagaciones en torno de los jóvenes y sus consumos (No. 392.81/. 87). Brujas.
Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización d las y los jóvenes. Revista de estudios de juventud, 10 (88), 99 - 115. Recuperado de : http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf.
Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría (76), 210-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004
Contini De González, E. N., Coronel, C. P., Caballero, S. V. y Lacunza, A. B. (2012). Soledad y aislamiento en adolescentes: evaluación de niveles de riesgo. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Delgado-Rodríguez, R. F. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/5597
Echeburrúa, E., y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Ediciones Pirámide.
Fernández, T. (2012). Uso o abuso de internet en estudiantes universitarios. Estudio multicéntrico. Informe del Proyecto Financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD). Madrid: UniHcos.
Guallpa, L. (2014). Redes sociales digitales y derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador. Uniandes Episteme, 1(2). Recuperado de http://186.46.158.26/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/32
Guzmán, V. R. (2012). Crianza parental, dificultades interpersonales y el consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes escolarizados. Informe de Tesis para optar por el titulo de master en ciencias de enfermería. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Herrera, M., Pacheco, M., Palomar J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf.
INEC. (Diciembre de 2013). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013. Ecuador. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/ Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf
Inglés, C., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M. S., Espada, J. P., García-Fernández, J. M., Hidalgo, M., García-López, L. J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/32755
Inglés, C., Méndez, F. X., & Hidalgo, M. D. (2000). Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 12 (3), 390-398.
Johansson, A., & Gotestam , K. (2004). Internet addiction: characteristics of a questionnaire and prevalence in Norwegian youth (12-18 years). Scandinavian Journal of Psychology, (45), 223-229. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15182240
Kunin, J. (2008). Reseña de "Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet" de Marcelo Urresti (edit.). Revista Argentina de Sociología, 6 (0), 297-300. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26.
Lam-Figueroa, N., Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Nizama-Valladolid, M., Gutiérrez, C., Hinostroza-Camposano, W. & Hinostroza-Camposano, W. D. (2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28 (3), 462-469. Recuperado de : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342011000300009&script=sci_abstract.
Lasén, A. (2013). Digital inscriptions and loss of embarrassment: some thoughts about the technological mediations of affectivity. Intervalla, I (1), 85-100. Recuperado de : http://goo.gl/j1Ldau
Leguia, J. D. F. (2015). Adicción a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales. Revista PsicologiaCientifica.com, 17 (2). Disponible en: http://goo.gl/9T46Ir
Linne, J. (2013). Adolescentes y redes sociales. Usos y apropiaciones de Facebook en sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires . Informe de tesis de maestria. Buenos Aires.
Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Comunicar, XXII (43), 189-197. Recuperado de http://goo.gl/NfXDfG
López, J. E. y Gutiérrez, M. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26, 42-58.
Menjívar, M. (2010). El sexting yl@ s nativ@ s neo-tecnológic@ s: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 10 (2), 1-23.
Molina, G. y Toledo, R. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes de 1er año de Bachillerato de la ciudad de Cuenca. Informe de tesis para optar por el titulo de Licenciado en Psicología Clínica. Cuenca: Universidad del Azuay. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicología Clínica.
Pedace, G. A. (2011). Las relaciones públicas y la mentira: ¿inseparables?. Buenos Aires: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (35), 107-116.
Pellerano, B. D., Pérez, K. C., Lazo, T. G., y Zúñiga, F. L. (2013). Familia y universidad, contextos relevantes para un desarrollo integral. Revista de orientación educacional, (51), 31-43. Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4554639.pdf.
Peres, X. (2005). Déficit de habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas en una entidad privada de la ciudad de La Paz. Ajayu, 3(1), 21-56. Recuperado de: http://goo.gl/QUnZMk
Puerta-Cortés, D. X., y Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (3), 620-631. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79929186012
Rial, A., Gómez, P., Varela, J. y Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30 (2), 642-655. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo en la Adolescencia 9ª edición. España: Mc Graw Hill.
Saura, C. J. I., Méndez, F. X., y Hidalgo, M. D. (2000). Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 12 (3), 390-398. Recuperado de: http://www.psicothema.com
Tabernero, C., Aranda, D., y Sánchez-Navarro, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de estudios de juventud, (88), 77-96. https://issuu.com/injuve/docs/revista_88
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. Nueva York: División de Comunicaciones, UNICEF.
Vanderhoven, H., Schellens, T., y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales. Una propuesta de interveción secundaria. Revista Comunicar, 125-152.
Viñas-Poch, F. (2009). Uso autoinformado de internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International journal of psychology and psichology therapy, 9 (1), 109-122. Recuperado de http://goo.gl/tam1pj