2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (3)
La alexitimia en drogodependientes de la clínica de tratamiento de alcohol y drogas 12 pasos de la ciudad de cuenca 2016
Bravo CG, Elizabeth BP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 23-41
Archivo PDF: 197.05 Kb.
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo principal caracterizar la alexitimia
en paciente drododependientes. La alexitimia es definida como la
falta de palabras a las emociones y los sentimientos y consecuente a
ello. Dicho estudio se realizó con pacientes varones de la Clínica de
tratamiento de alcohol y drogas 12 pasos de la ciudad de Cuenca.
Para medir y conocer el grado de alexitimia se aplicó la escala
evaluativa TAS-20 (Toronto Alexitme Scale – 20) la cual permitió
determinar la dificultad de os pacientes para la identificación y
descripción de los sentimientos tanto propios como externos; se
trabajó con una muestra de 51 pacientes, entre 18 y 56 años de edad.
Los resultados muestran un alto nivel de alexitimia en dicha
población, vinculado con la externalización de sentimientos y
emociones. En conclusión, esta investigación adscribe la importancia
que tiene el reconocimiento de la alexitimia en la sociedad, la familia y
la clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud mental, 34 (6), 481-490. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252011000600002&scr&
Arancibia M, Marcelo, & Behar A, Rosa. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(1), 24-34. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272015000100004
Aurrecoechea, V. R. G., Kuri, S. E. R., Alcaráz, A. J. C., & Fernández-Cáceres, C. (2016). Alexitimia y consumo de drogas en hombres y mujeres en tratamiento. Revista internacional de investigación en adicciones, 2, 13- 21.
Bermúdez, A. M., Méndez, I., & García-Munuera, I. (2017). Inteligencia emocional, calidad de vida y alexitimia en personas mayores institucionalizadas. European Journal of Health Research, 3(1), 17-25. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/ejhr/index.php/index/login?source=%2Fejhr %2Findex.php%2Fjournal%2Farticle%2Fview%2F52%2F0
Del Castillo Rodríguez, J. A. G., del Castillo López, Á. G., Pertusa, M. G., & Campos, J. C. M. (2013). La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 13(2), 89-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/839/83929573001/
Espina, A. (2000). Alexitimia y duelo crónico, Factores de riesgo del consumo de drogas. Clínica y Análisis grupal, 83(22), 115-130. Recuperado de http://centrodepsicoterapia.es/pdf_art/41- Alexitimia%20y%20duelo%20cronico.pdf
Espina, A., Ortego, M. A., de Alda, I. O., Alemán, A., Perera, J., & Juaniz, M. (2002). A. Espina y cols. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 1(2), 11-22.
Fernandes, Débora Cecílio, Bartholomeu, Daniel, Rueda, Fabián Javier Marín, Suehiro, Adriana Cristina Boulhoça, & Sisto, Fermino Fernandes. (2005). Auto concepto y rasgos de personalidad: Un estudio correlacional. Psicologia Escolar e Educacional, 9(1), 15-25. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572005000100002.
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3). 493-507. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/805/80538304/
García-Sevilla, J., Méndez, I., Bermúdez, A. M., & Martínez, J. P. (2016). Estudio comparativo de alexitimia en personas institucionalizadas versus aula de mayores. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(1), 5-14. Recuperado de: https://www.formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/14 4
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
González, M., & Victoria, I. (2015). Conductas disruptivas en el aula y su relación con las dificultades de aprendizaje. (tesis) Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/40484#.WXf_eog1-00
González, J. M. M. (2011). Drogodependencias y trastornos de la personalidad: variables relevantes para su tratamiento. Papeles del psicológicos 32(2), 166-174. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/778/77818544006/
Gross J, Thompson R. Emotion regulation: conceptual foundations. In: Gross J, editors. Handbook of emotion regulation. New York: The Guilford Press; 2006. p. 3-24.
Kauhanen,J.; Kaplan, G.A.; R.D.; JUlkunen, J. y Salonen, J.T. (1996). Alexithymia and risk of death in middle-aged men. Journal of psychosomatic Research, 41, 541-549.
Kirmayer, L.J. (1987). Languages of suffering and healing. Transcultural Psychiatric Research Review, 24, 119-36. Recuperado de : http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/136346158702400204?journal Code=tpsd
Kutter, P.(1991). El conflicto básico de la psicosomatosis y sus implicaciones terapéuticas. En Bekei M. (Eds.), lecturas de lo psicosomático. Buenos Aires: Lugar.
Lunazzi, H., Graeme, J., Taylor, R., Bagby, M., & Sicak, R. (2012). Alexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica. Buenos Aires: Paidos.
Lumley, M.A.; Neely, L.C. y Burger , A.J. (2007). The assessment of alexithymia in medical set-tings: implications for understanding and treating health problems. Journal of Pers. Asses., 89 (3), 230-246. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00223890701629698
Miller, Delfina. (2013). La regulación afectiva en la conformación de la personalidad: Estudio en escolares de 5 a 8 años. Ciencias Psicológicas, 7(1), 7-23. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688- 42212013000100002&script=sci_arttext
Maunder, R.G. y Hunter, J.J. (2008). Attachment relationships as determinants of physical health. Journal of the American Academy of psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 36, 11 -32. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688- 42212013000100002&script=sci_arttext
Parker, J. D., Bagby, R. M., & Taylor, G. J. (1989). Toronto Alexithymia Scale, EPQ and self-report measures of somatic complaints. Personality and Individual Differences, 10(6), 599-604. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0191886989902195
Parker,J.; Bagby, M.; Taylor, G.; Endler, N. y Scmitz, P. (1993). Factorial validity of the 20 item Toronto Alexithymia Scale. European Journal of personality, Vol.7, 221-232.
Parker, J.; Taylor, G.; Bagby, R. (2003). The 20-Item Toronto Alexithymia Scale III. Reliability and factorial validity in a community population. Journal of Psychosomatic Research , 55, 269-275. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022399902005780
Pérez Díaz, Yudit, & Guerra Morales, Vivian Margarita. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312014000300011
Sánchez, F. M., & Serrano, J. M. (1997). Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de estímulos emocionales en una tarea Stroop. Psicothema, 9(3), 519-527.
Sánchez López, P. B., & Avalos Espinoza, L. E. (2016). “Alexitimia y dependencia a la pasta base de cocaína en los pacientes del Centro Integral de tratamiento de adicciones Benito Menni, de Quito, periodo marzo-agosto 2016”(Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.).
Sifneos, P.E. (1973). The prevalence of alexithymic characteristics in psychosomatic patients. Psychoterapy and Psychosomatic, 22, 255-262.
Taylor, G.; Bagby, R:M: y Parker, J.D.A.. (1997). Disorders of Affect Regulation: Alexitymia in Medical and Psychiatry, 39 (2), 91-98.
Taylor, G.J.; Lunazzi, H.; Bagby, R.M. y Komaki, G. (2011,). The Alexithymia Construct: History, Recent Developments and future Directions. Trabajo presentado en el XV Congreso Internacional de Psiquiatría, Buenos Aires.
Velasco, C. B., Vilarrasa, A. B., Fénétrier, C., & Nargeot, M. C. G. (2013). Trastornos psicosomáticos y su rela-ción con alexitimia, ansiedad, depresión y demanda de ayuda psicológica. Psicología y salud, 21(2), 227-237.