2016, Number 2
<< Back
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Impact of social skills on anger: brief theoretical review
Jiménez RD, Osorio GG
Language: Spanish
References: 29
Page: 844-857
PDF size: 434.19 Kb.
ABSTRACT
In recent years the issue of social skills has become very important for
the study of the psychology of human development. As a result of
these psychological studies programs are designed to promote social
skills that help the individual to cope adequately in the surrounding
environment; about anger, it has also increased the interest for
psychological discipline and is one of the main emotions that people
experience, the manifestation of the anger generated as a result
physical and emotional discomfort. Therefore, exposing the various
possibilities generate positive social behaviors individuals directly
involved in litigation and decision making taking place for coping with
such events. Therefore, this paper makes a theoretical review of
social skills, anger and the benefits to be gained if a relationship is
established between these variables.
REFERENCES
Alcázar, R., Deffenbacher, J. y Byrne, Z. (2011). Assessing the factor structure of the anger expression inventory (ML-Staxi) in Mexican Sample. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2) 307-318.
Alcazar-Olán, R. y Deffenbacher, J. (2013). High trait anger Mexican youth: characteristic, parental anger, and Counseling needs. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-10. doi: 10.1017/sjp.2013.89
Anguiano, S., Vega, C.Z., Nava, C. y Soria, R. (2009). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de Alcohólicos Anónimos (AA). Liberabit, 16(1) 17-26.
Betina. A. (2012).Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva. Universidad del Bio-Bio. Revista ´Pequén, 2(1) 1-20.
Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI. . Deffenbacher, J., Alcázar-Olán, R, Kocur, J. y Richards, T. (2014). A test of the State-Trait Model of Anger with Middle-Aged Drivers (p.71-87). M.G. Penrod y S.N. Paulk (Eds.). Psychology of Anger. NY: Nova Science Publishers.
Frydenberg, F. y Lewis, L. (1978). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis Doctorado en Psicología Social. Granada: Universidad de Granada. . García, A.D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades en Alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12, 225-229.
González-Fragoso, C. (2013). Efectos del programa de intervención para el entrenamiento de las habilidades sociales en niños institucionalizados. Tesis de Doctorado no publicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González-Fragoso, C., Ampudia, A. y Guevara, Y. (2012). Programa de Intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana De Psicología, 15(2) 43-52.
Gross, J. J. y Thompson, R. A. (2007). Valoración de Situaciones-Estímulos que generan enojo en diferentes relaciones interpersonales. Revista Colombiana de Psicología, 23(1) 163-175.
Jiménez D. y Hernández, I. (2011).Intervención clínica a diadas madre-hijo para mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en nivel básico. Revista electrónica de Psicología, 14(2) 68-88.
León, R.C., Gómez-Peresmitré G. y Platas, S. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de adolescentes mexicanas. Instituto Nacional de Psiquiatría de la Fuente Muñiz, 31(6) 447-452.
López, B., Rodríguez, E., Vázquez, F. y Alcázar, R. J. (2012). Intervención cognitivo conductual para el manejo de ira. Revista Mexicana de Psicología, 29(1) 97-110
Martínez, M. y Sánchez, R. (2014). Valoración de Situaciones-Estímulos que generan enojo en diferentes relaciones interpersonales. Revista Colombiana de Psicología, 23(1) 163-175.
Martínez, M. y Sánchez, R. Correlatos entre bienestar subjetivo y regulación emocional del enojo: diferencias por sexo. (2014). Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1) 179-198.
Minici, A., Rivadeneira, C. y Dahab, J. (2007). El enojo y su expresión. Revista de terapia cognitivo conductual,1 (12) 1-5.
Moscoso, M. S. y Spielberg, C.D. (1999) en Valoración de Situaciones-Estímulos que generan enojo en diferentes relaciones interpersonales. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1) 163-175.
Moscoso, M.S. (2000). Estructura Factorial Del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2) 321-343.
Murrieta, S. (2004). Estudio comparativo en madres solteras y casadas: con respecto al apego, los estilos de enfrentamiento, masculinidad-feminidad y bienestar subjetivo. Tesis inédita de Licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Péres, M.X. (2008) .Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis Doctorado en Psicología Social. Granada: España: Universidad de Granada.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Rendón, M.I. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas, 3(2) 349-363.
Retana, B.E. y Sanchez-Aragón, R. (2010). Rastreando en el pasado formas de regular la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas Psychologica, 9(1) 179-197.
Sánchez-Aragón, R. (2008). ¿Ser auténtico o como los demás esperan?: El dilema del automonitoreo y su medición. La Psicología Social en México, 12, 637-642.
Sánchez-Aragón, R. y Díaz-Loving, R. (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en México: su medición. Universitas Psychologica, 8(3) 793-805.
Sánchez-Aragón, R., Díaz-Loving, R. y López-Becerra, C. (2008). Medición de la autoeficacia en el uso de estrategias de regulación emocional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4) 15-27.
Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. México: McGraw Hill.
Vázquez, C.G. (1994). Una escala para medición del enojo en adolescentes. Tesis de maestría inédita. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vega, C. Z., Gonzalez, F., Anguiano S., Nava, C. y Soria, R. (2009). Habilidades sociales y estrés infantil. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 1(1) 7-13.
Zavala Berbena, M., Valadez Sierra, M. y Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2) 319-338.