2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Estructuración subjetiva y relación de pareja. estudio de la personalidad, historia familiar y vida actual de un grupo de varones casados
Velázquez MAG, Zarza VSS, Villafaña MG, Gutiérrez MLC, Rodríguez VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 817-843
Archivo PDF: 479.45 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación permite comprender cómo
es la estructuración subjetiva y relación de pareja en un grupo
de varones casados, a partir de estudiar su personalidad,
historia familiar y vida actual. Utilizando un marco teórico de
enfoque psicoanalítico y de estudios de género se puede
entender la manera en que el sujeto constituye su identidad
sexual como varón, esto a partir de las primeras relaciones que
establece con los otros, especialmente los padres, es decir, su
historia familiar. De acuerdo a su estructuración psíquica el
varón se encontrará marcado por una forma de ser y de estar
en el mundo, una personalidad singular que le permite
responder a los acontecimientos de su vida e insertarse en una
cultura que preestablece los estándares de masculinidad y rol
social. Desde tal constitución psíquica y su respectiva inserción
en la cultura, es que el sujeto varón se establece en pareja
durante la vida adulta. La manera en que se vive a sí mismo
dentro de la relación de pareja y la forma en que la concibe,
estarán determinadas por la percepción de las figuras
parentales provenientes desde la infancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alizade, M. (2009). Escenarios masculinos vulnerables. En Tawil-Klein R. Masculinidad. Una mirada desde el psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Badinter, E. (1992). La identidad masculina. Colombia: Norma.
Berenstein, I., Puget, J. (2001). Psicoanálisis de la pareja matrimonial. México: Paidós Psicología profunda. Braunstein, N. (1998). De síntomas y mujeres. En Lamas, M., Saal, F. La bella (in)diferencia. (2ª edición) México: Siglo XXI.
Braunstein, N. (2001). Ficcionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burin, M. (2001). Ámbito familiar y construcción del género. En Burin, M., Meler, I. Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Calidad de vida. (2014). En Wikipedia. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. México: Grijalbo.
Del Bosque, M. (2009). Vicisitudes de la elección de pareja en el hombre a la luz de las relaciones objetales primarias. En Tawil-Klein R. Masculinidad. Una mirada desde el psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Dio Bleichmar, E. (1998). Femenino/masculino, la “roca de base” de Análisis Terminable e Interminable. En Rubí, C. Psicoanálisis e identidad de género. España: Biblioteca Nueva.
Dor, J. (2000). Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje. Barcelona: Gedisa. Freud, S. (1988). Introducción al narcisismo. La represión. Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte y otros ensayos. Ensayos LXXXVI-XCVI. Vol. 11. Barcelona: Orbis S. A.
Freud, S. (2003). Fragmento de análisis de un caso de histeria: Dora, tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905).V. 7. (Obras completas). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2003a). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (1912). V. 12 (Obras completas). Buenos Aires: Amorrortu.
González de Chávez, M. (1998). Feminidad y Masculinidad. Subjetividad y Orden simbólico. México: Biblioteca Nueva.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª edición). México: McGraw Hill.
Kancyper, L. (1997). La confrontación generacional. Estudio Psicoanalítico. México: Paidós Psicología Profunda.
Lamas, M., Saal, F. (1998). La bella (in)diferencia. (2ª edición) México: Siglo XXI.
Mahler, M. (1984). Estudios 1: Psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires: Paidós.
Melero, C. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
Montilla, D. (2009). La crisis de la masculinidad. En Tawil-Klein R. Masculinidad. Una mirada desde el psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Recuperado de: http://www.academia.edu/5051180/MANUAL-DE-LA-ENTREVISTAPSICOLOGICA
Personalidad. (2013). Diccionario Definición.es. Recuperado de: http://definicion.de/personalidad/#ixzz2dsQClijg
Psicología. (2008). La percepción de uno mismo: autoconcepto y autoestima. Recuperado de: http://www.psicologia.com.es/psicologia_social_la_percepcion_de_uno_mismo.ht m
Saal, F. (1998). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. En Lamas, M., Saal, F. La bella (in)diferencia. (2ª edición) México: Siglo XXI.
Souza, M. (1996). Dinámica y evolución de la vida en pareja. México: Manual Moderno.
Verduzco, L., Rodríguez, M. (2009). El padre en la sociedad contemporánea. En Tawil-Klein R. Masculinidad. Una mirada desde el psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Vives, J. (2009). ¿Qué desea el hombre? (perspectiva freudiana). En Tawil-Klein R. Masculinidad. Una mirada desde el psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.