2016, Number 3
Validity and reliability questionnaire for identifying use disorders alcohol (AUDIT) in colombian college
Language: Spanish
References: 97
Page: 1040-1052
PDF size: 424.01 Kb.
ABSTRACT
The objective of this study (psychometric investigation) is to analyze the psychometric conditions (construct validity and reliability) of Questionnaire for identification disorders due to alcohol use (AUDIT) in Colombian university students. 1000 university students obtained a simple random sampling, who were studying at a university in Bogota participated in this study. The results show that the AUDIT has a structure comprised of two components explaining 49.806% of the total variance, and a reliability index of 795, which reaffirms the two-dimensional structure that the original authors found, indicating that the AUDIT is a questionnaire valid and reliable for use in Colombian youth university population.REFERENCES
Gómez. E., Gómez, H., Morales, B. y Pérez, M. (2009). Uso del AUDIT y el DAST- 10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de psicología, 18 (1), 9-17. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1760/1 0836
Palma, F.; Santander, G. y Barriga, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), en estudiantes de universidad chilena. Ciencia y enfermería, 19 (1), 23-35. Recuperado el 20 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717-955320130001 00003
Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana, Rev. chil. Neuro-psiquiatr, 41 (3), 173-186. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272003000300002yscript=sci_arttext
Alcaldía mayor de Bogotá (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá DC, 2009. Bogotá: Scripto Ltda. 2. American Psychiatric Association (2014). DSM V: Criterios diagnósticos. London: Masson 3. Babor, T., Higgins, J., Saunders, J. y Monteiro, M. (2001). The Alcohol Use Disorders Identification Test Guidelines for Use in Primary Care, second edition, OMS. Recuperado el 16 de junio de 2015 de http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/who_msd_msb_01.6a.pdf 4. Baer, J. (2002). Student Factors: Understanding Individual Variation in College Drinking, Journal of studies on alcohol / supplement, (14). DOI: 10.15288/jsas.2002.s14.40 5. Caraveo, J., Colmenares, E. y Saldivar, G. (1999). Diferencias por género en el consume de alcohol en la Ciudad de México, Salud pública de México, 41 (3), 177-188. Recuperado el 14 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10641306 6. Galvani, S. y Livingston, W. (2012). Young people and alcohol. EEUU: BASW. 7. García, D., García, G., Tapiero, Y. y Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. Salud, 17 (2), 169-185. Recuperado el 17 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=309126826012 8. Gómez. E., Gómez, H., Morales, B. y Pérez, M. (2009). Uso del AUDIT y el DAST- 10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de psicología, 18 (1), 9-17. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1760/1 0836 9. Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Gil, A., Rondón, M. y Díaz- Granados, N. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 16 (6), 378-386. 10. Lema, L., Varela, M., Duarte, C. y Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (3), 264-271. 11. Ministerio de Justicia (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011, Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Pobla cion_Escolar_2011.pdf. 12. Mora, J. y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública Méx, 43 (2), 89-96. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php ?script=sci_arttextypid=S0036- 36342001000200002 13. Montero, I., y León, O. (2005) Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología.International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127 Recuperado el 22 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007 14. Muñoz, L., Barbosa, C., Bríñez, A., Caycedo, C., Méndez, M. y Oyuela, R. (2012). Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11 (1), 131-145. 15. Myers, D. (2005). Psicología. Madrid: Panamericana. 16. Palma, F.; Santander, G. y Barriga, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), en estudiantes de universidad chilena. Ciencia y enfermería, 19 (1), 23-35. Recuperado el 20 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717-955320130001 00003 17. Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana, Rev. chil. Neuro-psiquiatr, 41 (3), 173-186. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272003000300002yscript=sci_arttext 18. Rueda, G., Pinto, J., Rangel, A. y Camacho, P. (2012). Abuso de alcohol en niños y adolescentes escolarizados y factores asociados. Rev. Colomb. Psiquiat., 41 (2), 273-283. Recuperado el 27 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a03 19. Salcedo, A., Palacios-Espinosa, X. y Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 77- 97. Recuperado el 22 de junio de 2015 de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640 20. Salazar, I., Varela, M., Cáceres, D. y Tovar, J. (2006). El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección, Psicología Conductual, 14 (1), 77-101.
Alcaldía mayor de Bogotá (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá DC, 2009. Bogotá: Scripto Ltda. 2. American Psychiatric Association (2014). DSM V: Criterios diagnósticos. London: Masson 3. Babor, T., Higgins, J., Saunders, J. y Monteiro, M. (2001). The Alcohol Use Disorders Identification Test Guidelines for Use in Primary Care, second edition, OMS. Recuperado el 16 de junio de 2015 de http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/who_msd_msb_01.6a.pdf 4. Baer, J. (2002). Student Factors: Understanding Individual Variation in College Drinking, Journal of studies on alcohol / supplement, (14). DOI: 10.15288/jsas.2002.s14.40 5. Caraveo, J., Colmenares, E. y Saldivar, G. (1999). Diferencias por género en el consume de alcohol en la Ciudad de México, Salud pública de México, 41 (3), 177-188. Recuperado el 14 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10641306 6. Galvani, S. y Livingston, W. (2012). Young people and alcohol. EEUU: BASW. 7. García, D., García, G., Tapiero, Y. y Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. Salud, 17 (2), 169-185. Recuperado el 17 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=309126826012 8. Gómez. E., Gómez, H., Morales, B. y Pérez, M. (2009). Uso del AUDIT y el DAST- 10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de psicología, 18 (1), 9-17. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1760/1 0836 9. Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Gil, A., Rondón, M. y Díaz- Granados, N. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 16 (6), 378-386. 10. Lema, L., Varela, M., Duarte, C. y Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (3), 264-271. 11. Ministerio de Justicia (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011, Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Pobla cion_Escolar_2011.pdf. 12. Mora, J. y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública Méx, 43 (2), 89-96. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php ?script=sci_arttextypid=S0036- 36342001000200002 13. Montero, I., y León, O. (2005) Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología.International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127 Recuperado el 22 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007 14. Muñoz, L., Barbosa, C., Bríñez, A., Caycedo, C., Méndez, M. y Oyuela, R. (2012). Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11 (1), 131-145. 15. Myers, D. (2005). Psicología. Madrid: Panamericana. 16. Palma, F.; Santander, G. y Barriga, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), en estudiantes de universidad chilena. Ciencia y enfermería, 19 (1), 23-35. Recuperado el 20 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717-955320130001 00003 17. Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana, Rev. chil. Neuro-psiquiatr, 41 (3), 173-186. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272003000300002yscript=sci_arttext 18. Rueda, G., Pinto, J., Rangel, A. y Camacho, P. (2012). Abuso de alcohol en niños y adolescentes escolarizados y factores asociados. Rev. Colomb. Psiquiat., 41 (2), 273-283. Recuperado el 27 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a03 19. Salcedo, A., Palacios-Espinosa, X. y Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 77-
Recuperado el 22 de junio de 2015 de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640 20. Salazar, I., Varela, M., Cáceres, D. y Tovar, J. (2006). El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección, Psicología Conductual, 14 (1), 77-101. 27. Saunders,J., Aasland,O.,Babor, T.,De la fuente,J. y Grant,M. (1993).Development of the alcohol use disorders identification test (AUDIT): who collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption—II, Pubmed, 88, (6) , 791-804. 28. Teran, M. (2005). Las motivaciones y el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 29. Trujillo, A. y Flórez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias, Revista colombiana de psicología, 22 (1), 41-57. Recuperado el 19 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 4692013000100004yscript=sci_arttext