2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (3)
La dimensión emocional para la comprensión del mundo social, desde la perspectiva socio-cultural
López SO, Poma A, Gravante T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1053-1064
Archivo PDF: 492.96 Kb.
FRAGMENTO
El objetivo de este dosier monográfico es presentar seis avances de investigación
en los que se ha aplicado el enfoque socio-cultural de las emociones. Los artículos
que componen el monográfico destacan por tener el valor de ofrecer análisis
empíricos de la dimensión emocional en diferentes contextos de la vida social,
considerando que el estudio socio-cultural de las emociones es todavía un campo
de estudio reciente en México, en el que destaca el trabajo de difusión de la Red
Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones
(RENISCE)5 desde hace cuatro años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgo: Edinburgh University Press.
Aries, P. y Duby, G. (1991). Historia de la vida privada, 10 tomos. Madrid: Taurus.
Benedict, R. (1974). El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.
Bourke, J. (2007). A Cultural History Fear. Inglaterra: Shoemaker & Hoard,.
Burke, P. (ed.) (1994). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Calhoun, C. y Solomon, R. (1996[1946]). ¿Qué es una emoción?: Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. ([1994] 2007). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
Darwin, C. ([1872], 2009) La expresión de las emociones. Navarra/Pamplona: Laetoli (Col. Biblioteca Darwin).
Dixon, T. (2003). From Passions to Emotions. The Creation of a secular Psychological Category. New York: Cambridge University Press.
Enciso, D. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-288.
Esteban, M. Luz (2008). El amor romántico dentro y fuera de Occidente: Determinismos, paradojas y visiones Alternativas. En Suárez, Li. et.al. Feminismos en la antropología: Nuevas propuestas críticas (pp. 157-172). Donostia: Ankulegi Antropología Elkartea.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Gergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Madrid, Paidós Ibérica.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Anchor Books edition.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Harris, M. (2011). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
Hochschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities. En Millman, M. y Moss Kanter (eds.), Another Voice (pp.280-307). New York: Anchor.
Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85 (3), 551-575.
Hochschild, A. R. (1983). The Managed Heart: the Commercialization of Human Feeling. Berkely, CA: University of California Press.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz.
Labanyi, J. (2010). Doing things: Emotion, affect, and materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11 ( 3-4), 223-233.
Linton, R. (1945). Cultura y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
López Sánchez, O. (coord.) (2012). La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: FES Iztacala-UNAM.
López Sánchez, O. y Velasco, F. (en prensa). De las pasiones a las emociones: causas de las enfermedades mentales. Siglos XIX y XX. En López Sánchez, O. y Enríquez Rosas, R. (coord.), Emociones e interdisciplina. Vol. II. Cartografías emocionales: Las tramas de la teoría y la praxis. México/Guadalajara: FES Iztacala-UNAM/ITESO.
Lutz, C. (1988). Unnatural Emotions. Everday Sentiments on a Micronesisn Atoll and Their Challange to Western Theory. Chicago: University of Chicago. 26. Lutz, C. y White, G. M. (1986). The Anthropology of Emotions, Annual Review of Anthropology, 15, 405-436.
Lutz, C. (1986). Emotion, Thought, and Estrangement: Emotion as Cultural Category. Cultural Anthropology, 1 (3), 287-309.
Martínez, A. (2007). Cultura, enfermedad y determinismo médico. La antropología médica frente al determinismo biológico. En Estebam, M.L (ed.), Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas (pp. 11-43). Bilbao: OSALDE-Asociación por el derecho a la salud.
Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Argentina: Granica.
Medina Doménech, R. M. (2012). Sentir la historia: propuesta para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. Arenal, 19 (1), 161-199.
Mosterín, J. (2009). Prólogo. En Darwin, C. [1872], La expresión de las emociones (pp. 7-12). Navarra/Pamplona: Laetoli (Col. Biblioteca Darwin).
Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres. Barcelona: Taurus.
Pleyers, G. (2006). En la búsqueda de actores y desafíos societales. La sociología de Alain Touraine. Estudios Sociológicos, 24 (3), 733-756.
Ramírez Velázquez, J. (en prensa). Las emociones como categoría analítica en Antropología. Un reto epistemológico, metodológico y personal. En, López Sánchez, O. y Enríquez Rosas, R. (coords.), Emociones e interdisciplina. Vol. II. Cartografías emocionales: Las tramas de la teoría y la praxis. México/Guadalajara: UNAM FES Iztacala/ITESO.
Rosaldo, M. (1980). Knowledge and Passion Ilongot Notions of Self and Social Life. Cambridge: Cambridge University Press.
Stearns, P. y Stearns, C. Z. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Stadards. American Historical Review, 90 (4), 813-836.
Tausiet , M. y Amelang, J. (2009). Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.