2014, Number 4
<< Back Next >>
Arch Med Fam 2014; 16 (4)
The Social Suffering as a Public Health Problem
Herrera BMR, Rodríguez RG
Language: Spanish
References: 29
Page: 73-81
PDF size: 206.62 Kb.
ABSTRACT
In the age of globalization many faces of violence are woven on a daily basis and impact on the personal, family and community. These faces gestate a diffuse upsetting in the individual level which translates into fear, anxiety, distress, depression, among other psychoaffective problems. These problems are not recognized as part of social suffering, since they are observed only at the individual level. These statements constitute a challenge to public health because they unveil a major problem by nourishing these discomforts, which in turn promotes other expressions of violence. This situation convokes many social and biomedical science specialists to view and reflect on this contemporary social phenomenon, in order to process the lived and suffered experiences, as well as to understand the society we conform, to identify the root of the discomfort, to suffer and to act, and therefore to provide a guide to possible solutions.
REFERENCES
Giddens A. Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, ediciones Península/ Ideas. 2001.
Beck U. La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. España.1999.
Lipovetsky G. La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand Richard. Anagrama, Barcelona. 2008
Bauman Z. Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 2003.
Cerdeira I, Díaz S. “El malestar social”. En: Cuadernos de Trabajo Social. N° 1 Universidad Complutense de Madrid. 1988.
Aceituno R, Miranda M, Jiménez Molina A. “Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile”, en Anales de la Universidad de Chile, Norteamérica, Séptima N°3, julio. 2012.
Baratta A. “Derechos Humanos: entre violencia estructural y violencia penal”, en Revista de Ciencias Jurídicas, San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 1991; 68:17-36.
Merino, José, Jessica Zarkin, Fierro E. Marcado para morir. Violencia Menos ruido, misma furia. Nexos, julio 2013; 427:28-33.
Fonnegra de Jaramillo. Morir bien. Ed. Planeta Colombiana. Colombia. 2006.
Kleinman A, Benson P. La vida moral de los Que sufren de la Enfermedad y el Fracaso existencial de la medicina. En Monografías Humanitas, 2004;2: 17-26.
Jairo J, Vélez C, Krikorian A. Aspectos neurobiológicos, psicológicos y sociales del sufrimiento. En Revista de Psicooncología. Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología. España. 2008,5; 2-3: 2045-255.
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 2010, 6;1: 83-101. Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
Herrera Bautista MR. Los modos de andar por la vida. El crecimiento físico en preescolares de San Pedro Abajo. Tesis de Maestría por la Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1997.
Díaz AJ. El sufrimiento medicalizado. En Revista Cultura de los cuidados. Año XII; 2008, 23:50-56. España. En http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6663 (consultado el 26 de septiembre, 2013)
Chapman C R, Gravin J. “Suffering: the contributions of persistent pain”. The Lancet, 1999; 353: 2233-2237.
Hernández T. Descubriendo la violencia, en Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002:53-73. En http://www.yumpu.com/es/document/view/14903185/des-cubriendo-la-violencia-titulo-hernandez-tosca-clacso (consultado el 26 de septiembre de 2013).
Organización Mundial de la Salud (OMS) Comunicado de prensa OMS/48. 15 noviembre 2001, accesible en: http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgied/cemece/indexCIF.htm(consultado el 26 de septiembre de 2013).
Petras J. El nuevo Orden Criminal, Libros del Zorzal, Argentina. 2003.
Ochoa Gautier A. Sobre el estado de excepción como cotidianidad. Cultura y violencia en Colombia. En La cultura en las crisis latinoamericanas, Alejandro Grimson (comp), CLACSO, Buenos Aires, 2004: 17-42.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 2013. Panorama de la Educación 2013. En: http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf (consultado el 26 de septiembre de 2013)
Cohen S. Infancia maltratada en la posmodernidad. Teoría, clínica y evaluación. Paidós, Buenos Aires. 2010.
Ronquillo V. Saldos de Guerra. Las víctimas civiles en la lucha contra el narco. Temas de hoy. México. 2011.
Zeta. Libre como el viento. En http://www.zetatijuana.com (consultado en diciembre, 2012)
Amnistía Internacional 2013. Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México. En: Secretariado Internacional Peter Benenson House 1 Easton Street London WC1X 0DW Reino Unido. En http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf.pdf (consultado el 20 de septiembre, 2013)
Zeta. Libre como el viento. http://www.zetatijuana.com/ZETA/reportajez/primer-informe-de-gobierno-13-mil-775-ejecuciones/ (consultado el 20 de septiembre, 2013)
Hernández Palacios. 2010 México. Diario de una madre mutilada. CONACULTA. México. 2013.
Moreno Soto J. Memoria, identidad y violencia: reconstruir el tejido social. En Violencia y cultura en México. Covarrubias, Gerardo (Coordinador). CONACULTA. México. 2012: 82-107.
Le Breton D. 1999. Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona, 1999.
Varela H. Introducción: la violencia política y la condición humana. En: Marta Ortega M, Castañeda J C, Lazarin F. Violencia: Estado y sociedad, una perspectiva histórica. Miguel Ángel Porrúa, UAM-Iztapalapa, México. 2004.