2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2014; 16 (4)
El sufrimiento social como un problema de salud pública
Herrera BMR, Rodríguez RG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 73-81
Archivo PDF: 206.62 Kb.
RESUMEN
En la era de la globalización múltiples rostros de la violencia se entretejen de manera cotidiana e impactan en lo personal, familiar y comunitario, gestan un malestar difuso a nivel individual que se traduce en miedo, ansiedad, angustia, depresión, entre otros problemas psicoafectivos, los cuales no son reconocidos como parte de un sufrimiento social, por observarse solo en el ámbito individual. Dichas manifestaciones configuran un reto para la salud pública, ya que develan una problemática de gran envergadura, debido a que nutren este malestar que a su vez gesta otras expresiones de violencia; situación que convoca a diversos especialistas de las ciencias sociales y biomédicas a visibilizar y reflexionar sobre este fenómeno social contemporáneo, con la finalidad de procesar lo vivido y padecido, de entender la sociedad que conformamos, identificando las raíces de su malestar, sufrir y actuar, y con ello señalar pautas de posibles soluciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Giddens A. Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, ediciones Península/ Ideas. 2001.
Beck U. La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. España.1999.
Lipovetsky G. La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand Richard. Anagrama, Barcelona. 2008
Bauman Z. Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 2003.
Cerdeira I, Díaz S. “El malestar social”. En: Cuadernos de Trabajo Social. N° 1 Universidad Complutense de Madrid. 1988.
Aceituno R, Miranda M, Jiménez Molina A. “Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile”, en Anales de la Universidad de Chile, Norteamérica, Séptima N°3, julio. 2012.
Baratta A. “Derechos Humanos: entre violencia estructural y violencia penal”, en Revista de Ciencias Jurídicas, San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 1991; 68:17-36.
Merino, José, Jessica Zarkin, Fierro E. Marcado para morir. Violencia Menos ruido, misma furia. Nexos, julio 2013; 427:28-33.
Fonnegra de Jaramillo. Morir bien. Ed. Planeta Colombiana. Colombia. 2006.
Kleinman A, Benson P. La vida moral de los Que sufren de la Enfermedad y el Fracaso existencial de la medicina. En Monografías Humanitas, 2004;2: 17-26.
Jairo J, Vélez C, Krikorian A. Aspectos neurobiológicos, psicológicos y sociales del sufrimiento. En Revista de Psicooncología. Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología. España. 2008,5; 2-3: 2045-255.
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 2010, 6;1: 83-101. Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
Herrera Bautista MR. Los modos de andar por la vida. El crecimiento físico en preescolares de San Pedro Abajo. Tesis de Maestría por la Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1997.
Díaz AJ. El sufrimiento medicalizado. En Revista Cultura de los cuidados. Año XII; 2008, 23:50-56. España. En http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6663 (consultado el 26 de septiembre, 2013)
Chapman C R, Gravin J. “Suffering: the contributions of persistent pain”. The Lancet, 1999; 353: 2233-2237.
Hernández T. Descubriendo la violencia, en Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002:53-73. En http://www.yumpu.com/es/document/view/14903185/des-cubriendo-la-violencia-titulo-hernandez-tosca-clacso (consultado el 26 de septiembre de 2013).
Organización Mundial de la Salud (OMS) Comunicado de prensa OMS/48. 15 noviembre 2001, accesible en: http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgied/cemece/indexCIF.htm(consultado el 26 de septiembre de 2013).
Petras J. El nuevo Orden Criminal, Libros del Zorzal, Argentina. 2003.
Ochoa Gautier A. Sobre el estado de excepción como cotidianidad. Cultura y violencia en Colombia. En La cultura en las crisis latinoamericanas, Alejandro Grimson (comp), CLACSO, Buenos Aires, 2004: 17-42.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 2013. Panorama de la Educación 2013. En: http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf (consultado el 26 de septiembre de 2013)
Cohen S. Infancia maltratada en la posmodernidad. Teoría, clínica y evaluación. Paidós, Buenos Aires. 2010.
Ronquillo V. Saldos de Guerra. Las víctimas civiles en la lucha contra el narco. Temas de hoy. México. 2011.
Zeta. Libre como el viento. En http://www.zetatijuana.com (consultado en diciembre, 2012)
Amnistía Internacional 2013. Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México. En: Secretariado Internacional Peter Benenson House 1 Easton Street London WC1X 0DW Reino Unido. En http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf.pdf (consultado el 20 de septiembre, 2013)
Zeta. Libre como el viento. http://www.zetatijuana.com/ZETA/reportajez/primer-informe-de-gobierno-13-mil-775-ejecuciones/ (consultado el 20 de septiembre, 2013)
Hernández Palacios. 2010 México. Diario de una madre mutilada. CONACULTA. México. 2013.
Moreno Soto J. Memoria, identidad y violencia: reconstruir el tejido social. En Violencia y cultura en México. Covarrubias, Gerardo (Coordinador). CONACULTA. México. 2012: 82-107.
Le Breton D. 1999. Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona, 1999.
Varela H. Introducción: la violencia política y la condición humana. En: Marta Ortega M, Castañeda J C, Lazarin F. Violencia: Estado y sociedad, una perspectiva histórica. Miguel Ángel Porrúa, UAM-Iztapalapa, México. 2004.