2014, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Memory and militancy in risk. the cure and education in actors against-hegemonic”
Avendaño ACR
Language: Spanish
References: 36
Page: 289-314
PDF size: 321.22 Kb.
ABSTRACT
The irruption of the studies centered in memory, which started after the World War II and were expanded around the world, answers to the experience of those militancy (ideological, cultural, ethnic, and politic) to which they had been canceled the possibility of being recovered by the official histories. Here we inquire how these expressions are in risk because of the temptations their sponsors are facing to transform them in therapeutic or pedagogic memories; being seduced by these trends could shed of politic content their purposes of being present to be added to the powers they are suppose to combat.
REFERENCES
Alvarado, V., Avendaño, C., Nava, M. y López, E. (2012), Proyectar el Futuro: Si las Condiciones están dadas, ¿Qué Luchas, qué Memoria y cuándo el Olvido? En Avendaño, C., Alvarado, V. y Nava, M. (2012), Para Pensar la Disidencia y la Resistencia Social, Apuntes Psicosociales, México: FES-Iztacala, UNAM.
Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.
Arfuch, L. (2010). El Espacio Biográfico. Dilemas de la Subjetividad Contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Avendaño, C., Alvarado, V. (2012). Resistir y Disentir: Contra la Subversión del Desaparecido. En Avendaño, C., Alvarado, V. y Nava, M. (2012), Para Pensar la Resistencia y la Disidencia Social. Apuntes Psicosociales, México: FES-Iztacala UNAM.
Barudy, J. (1980). Integración Critica: Meta de una Terapia Liberadora en el Exilio Latinoamericano. En Barudy, J., Basaglia F., et al. (1980), Así Buscamos Rehacernos. Represión, Exilio, Trabajo Psico-Social. Lima: Ed. Colectivo Latinoamericano de Trabajo Psico-Social (Colat) y Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación.
Calverio, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En Caetano, G. (Compilador), (2006). Sujetos Sociales y Nuevas Formas de Protesta en la Historia Reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 359-382.
Calverio, P. (2012). Violencias de Estado. La Guerra Antiterrorista y la Guerra contra el Crimen como Medios de Control Global. México: Siglo XXI.
Cerruti, G. y Raggio, S. (2004). El estado de la memoria. Puentes, 11, 4-7.
Cordova, A. (1980). La Historia, Maestra de la Política. En Pereyra, Carlos, et al. (1980), Historia ¿Para Qué? México: Siglo XXI, pp. 129-144.
Cox, H. (1968). La Ciudad Secular, Secularización y Urbanización en una Perspectiva Teológica. Barcelona: Ediciones Península.
Cuesta, J. (1998). Memoria e historia: un estado de la cuestión. Ayer, 32, 203-225.
Desroche, H. (1976). Sociología de la Esperanza. Barcelona: Herder.
De Toledo, C. (2009). Punks de Boutique. Confesiones de un Joven a Contracorriente. Oaxaca: Almadía.
Durkheim, E. (1976). Educación como Socialización. Salamanca: Sígueme.
Florescano, E. (1998). De la memoria del poder, a la historia como explicación. En Pereyra, C. et al. ¿Historia para qué? México: Siglo XXI.
Garcés, G. (2001). “Un pueblo debe poder hacer frente a su pasado”, entrevista a Tzvetan Todorov. En revista Los Puentes de la Memoria. Publicación trimestral del Centro de Estudios por la Memoria, Argentina, Julio, 2001. pp. 16-23.
González, G. y Torres, C. (1981). Sociología de la Educación, Corrientes Contemporáneas. México: Centro de Estudios Educativos, A.C. (Colección Estudios Educativos), pp. 221-227.
Gutiérrez, E. (1999). La disputa sobre el pasado. Nueva sociedad, 161, 159-173.
Hyussen, A. (2002). En Busca del Futuro Perdido. Cultura y Memoria en tiempos de Globalización. México: Fondo de Cultura Económico.
Jaume, F. (2000). Estrategias Políticas y Usos del Pasado en las conmemoraciones de la Masacre de Margarita Belén 1996-1998. Avá, 2, 65-95.
Jeilin, E. (2000). Memorias en conflicto. Los Puentes de la Memoria, Publicación trimestral del Centro de Estudios por la Memoria, Argentina, Agosto, pp. 6-17.
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En Castro-Gómez, S. (coordinador) La Reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales y la Universidad Javeriana.
Lipovetsky, G. (2006). Los Tiempos Hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lira, E. (1984). La transformación de un Militantes Político en Paciente Psiquiátrico: Discusión acerca de Distintos Enfoques Terapéuticos. En Lira E., Weinstein, E., et al. (1984), Psicoterapia y Represión Política. México: Siglo XXI.
Lorenz, F. (2005). “Recuerden, argentinos”: por una revisión de la vulgata procesista. Entrepasados, XIV (28), 65-82.
Malusardi, M. (2003). Los conjuros contra el horror. Puentes, 10, 48-51.
Portelli, A. (2003). Memoria e identidad. Una reflexión acerca de la Italia Posfascista. En Jelin, E. y Langland, V. (comps), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid-Buenos Aires: Siglo XIX.
Ricoeur, P. (2000). La Memoria, La Historia, El Olvido. México: Fondo de Cultura Económica. epílogo el perdón difícil, pp. 583-648.
Sotelo, A. (2000). Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo. México: Ediciones Caballito. Tenembaum, M. (2003). Memorias de la resistencia. Puentes, 10, 26-29.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós Asterisco.
Vélez, A., Guevara, G., Pescador, J. y González, J. (1984). Perspectivas de la Educación Superior en México. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Vezzetti, H. (2007). La memoria justa: política e historia, presentada en el Coloquio Internacional “Problemas de Historia Reciente en el Cono Sur Los Polvorines, 24-26 de octubre de 2007. Recuperado de: www.riehr.com.ar/investigacion.php
Vecchioli, V. (2013). Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la Gestión del Pasado Reciente en Argentina. Papeles del CIEC, 1 (90), 1-30.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Peninsular.
Zaretsky, Eli. (1976). Familia y vida personal en la sociedad capitalista. Barcelona: Anagrama.
Zizek, S. (2011). Primero como tragedia después como farsa. Madrid: Akal.