2016, Number 1
Social representations and Traditional medicine
Language: Spanish
References: 26
Page: 59-73
PDF size: 346.55 Kb.
ABSTRACT
Introduction.- Thanks to the use of meanings in everyday and personal life experiences, human beings establish relations with their social group while their individual experiences are socially constructed. Objective.- To build the minimum theoretical references to guide further empirical analysis for social representations of health / disease / care on traditional medicine practitioners. Methodology.- It is a reflection article with some ideas regarding the relationship between social representations and traditional medicine healthcare practices. It is not interested in reaching definitive concepts, nor defines them, but to build up analytical categories as heuristic and identification guide of observable in the reality studied. Conclusions.- The brief argues that these social representations are constructions of meaning that guide social behavior.REFERENCES
Aguilar Villalobos, J.; Valencia Cruz, A. y Gutiérrez Larotta, D. (Enero-junio 2002). Representaciones Sociales de los grupos indígenas. Enseñanza e Investigación en Psicología. Xalapa, Veracruz: Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana.. Vol. 7. No. 1, 93-101.. Álvarez G.; Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina popular chilena. ONOMAZIEN. Chile. No. 7, 145-160. Bejarano, I. (Julio 2004). Lo culto y lo popular. Medicina letrada/medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy. . No. 24, 13-22.
Caballero, J. y Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. En Rendón Aguilar, B.; Rebollar Domínguez, S.; Caballero Nieto, J. y Martínez Alfaro, M. A. (Editores). Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 79-100). México, DF: UAM-Iztapalapa. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Canelón, J. y García, M. (Enero-abril 2001). Representaciones sociales en Venezuela: Una experiencia en el área de la salud. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Venezuela: Universidad de los Andes. Vol. 11. No. 30, 59-68.
Gómez Gallegos, J. J. (Enero-junio 2007). La medicina tradicional y el problema de la salud: inicio de un recorrido en el estudio de la salud mental. Revista Científica Guillermo de Ockham. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Vol. 5. No. 1, 13-28.Hernández Rodríguez, A. (2001). “Efecto tóxico de sustancias presentes en plantas alimenticias”. En Rendón Aguilar, B.; Rebollar Domínguez, S.; Caballero Nieto, J. y Martínez Alfaro, M. A. (Editores). Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 31-52). México, DF: UAM-Iztapalapa. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Hersch Martínez, P. y Fierro, A. (2001). “El comercio de plantas medicinales: algunos rasgos significativos en el centro de México”. En Rendón Aguilar, B.; Rebollar Domínguez, S.; Caballero Nieto, J. y Martínez Alfaro, M. A. (Editores). Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 53-78). México, DF: UAM-Iztapalapa. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Mallon, Florencia E. (2002). Reflexiones sobre las ruinas: formas cotidianas de formación del Estado en el México decimonónico. En Gilbert M. J. y Nugent, D. (Comps.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La Revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 105-142). México: Ediciones Era.
Muñoz Muñiz, O. D.; Vázquez Hernández, M.; Trejo Aguilar, D.; Bañuelos Trejo, J. y Cruz Sánchez, J. S. (2013). Establecimiento de un vivero productor de plantas medicinales. En Pineda Campos, D.; Sánchez Velásquez, L. R.; Travieso Bello, A. C.; Valencia Castillo, R.; Vázquez Honorato, L. A. y Welsh Rodríguez, C. (Editores). Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad. Bases de un modelo entre sociedad, gobierno municipal y universidad. México: Gobierno del Estado de Veracruz. Municipio de Teocelo, Veracruz. Universidad Veracruzana. 1ª Edición.
Pérez Hernández, M. A. (2001). “Prólogo”. En Rendón Aguilar, B.; Rebollar Domínguez, S.; Caballero Nieto, J. y Martínez Alfaro, M. A. (Editores). Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 23-30). México, DF: UAM-Iztapalapa. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Roseberry, W. (2002a). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Gilbert M. J. y Nugent, D. (Comps.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La Revolución y la negociación del mando en el México moderno (p.p. 213-226). México: Ediciones Era. Roseberry, W. (2002b). Understanding Capitalism –Historically, Structurally, Spatially. En Nugent, D. (Editor). Locating Capitalism in Time and Space. Global Restructurings, Politics and Identity. Palo Alto, CA.: Stanford University Press.