2014, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
Independent of learning style with the attention, memory and ejecutive fuction of the students of pedagogy in physical education of the usek of Chile
Maureira CF, Aravena GC, Gálvez MC, Cea MS
Language: Spanish
References: 54
Page: 1559-1579
PDF size: 723.98 Kb.
ABSTRACT
The studies on the relation of the learning style and the academic
performance have showed contradictory results. On the other
hand, the learning styles are independent from the sex,
intelligence or personality. In the present research the test
CHAEA of Honey-Alonso was applied to 151 student of
Pedagogy in Physical Education of the University SEK of Chile
and there was studied the relation of the learning styles whit the
selective attention, the visual memory and the academic
performance of the first half of 2014. The results show that there
is no correlation between the academic performance and the
reflexive and pragmatic style and a low correlation with the active
and theoretical style. Also is observed that there is no relation
between the attention and the reflexive, theoretical and pragmatic
style and a low relation with the active style. Finally there is no
relation between the learning styles and the visual memory. It is
necessary in new research in student of Pedagogy in Physical
Education of other universities and other university degree.
REFERENCES
Acevedo, C.G. y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 71-84.
Acevedo, V. y Martínez, S. (2011). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología e ingeniería civil. Estilos de Aprendizagem na Atualidade, 1, 1-10.
Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10 (10), 79-87.
Alonso, C. (1991). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid, España.
Álvarez, C. y Albuerne, F. (2001). Rendimiento académico y estilo de aprendizaje en alumnos de segundo de bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 77, 77-85.
Bahamón, M.J., Vianchá, M.A., Alarcón, L.L. y Bohórquez, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10 (1), 129-144.
Bitrán, M., Zuñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2003). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 131, 1067-1078.
Butler, K. (1988). How kids learn: What theorists say? Learning, 17 (4), 30-34.
Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000). “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”. Psicothema, 12 (4), 615-622.
Castaño, M. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Dunn, K. y Dunn R. (1984). La Enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Madrid: Anaya.
González, L. y González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de ESO. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 (2), 147-165.
Grodzinzki, G. y Diamond, R. (1992). Frontal lobe functioning in boys with attention deficit hyperactivity disorder. Developmental Neuropsychology, 8, 427- 445.
Honey, P. y Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey.
Honey, P. y Munford, A. (1992). The manual of learning style. Maidenhead: Peter Honey.
Jackson, C. y Lawty-Jones, M. (1996). Explaining the overlap between personality and learning styles. Personality and Individual Diferences, 20, 293-300.
Juárez, C., Hernández, S. y Escoto, M. (2011). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7), 79-92.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: manual de examinador. La Habana: Reston VA.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
León-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: siglo XXI.
López, M. y Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 36-55.
Maureira, F. (2013). Validez y confiabilidad del CHAEA en estudiantes de educación física de Chile. Educación Física Chile, 271, 8-15.
Maureira, F., Trujillo, H., Flores, E. (2014). Propiedades psicométricas y datos normativos del test de atención Toulouse-Piéron y del test de memoria visual de Benton forma D en estudiantes de educación física de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 10 (2), 238-245.
Maureira, F., Aravena, C., Gálvez, C., Flores, E. (En prensa). Propiedades psicométricas y datos normativos del test de Stroop y del test Torre de Hanoi en estudiantes de educación física de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria.
Ruiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 13 (11-12), 441-457.
Segura, J.M. (2011). Un estudio comparativo de las habilidades emocionales y los estilos de aprendizaje de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 85-111.
Suazo, I. (2007). Estilos de aprendizaje y su correlación con el rendimiento académico en anatomía humana normal. International Journal of Morphology, 25 (2), 367-373.
Acevedo, C.G. y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 71-84.
Acevedo, V. y Martínez, S. (2011). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología e ingeniería civil. Estilos de Aprendizagem na Atualidade, 1, 1-10.
Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10 (10), 79-87.
Alonso, C. (1991). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid, España.
Álvarez, C. y Albuerne, F. (2001). Rendimiento académico y estilo de aprendizaje en alumnos de segundo de bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 77, 77-85.
Bahamón, M.J., Vianchá, M.A., Alarcón, L.L. y Bohórquez, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10 (1), 129-144.
Bitrán, M., Zuñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2003). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 131, 1067-1078.
Butler, K. (1988). How kids learn: What theorists say? Learning, 17 (4), 30-34.
Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000). “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”. Psicothema, 12 (4), 615-622.
Castaño, M. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Dunn, K. y Dunn R. (1984). La Enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Madrid: Anaya.
González, L. y González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de ESO. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 (2), 147-165.
Grodzinzki, G. y Diamond, R. (1992). Frontal lobe functioning in boys with attention deficit hyperactivity disorder. Developmental Neuropsychology, 8, 427- 445.
Honey, P. y Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey.
Honey, P. y Munford, A. (1992). The manual of learning style. Maidenhead: Peter Honey.
Jackson, C. y Lawty-Jones, M. (1996). Explaining the overlap between personality and learning styles. Personality and Individual Diferences, 20, 293-300.
Juárez, C., Hernández, S. y Escoto, M. (2011). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7), 79-92.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: manual de examinador. La Habana: Reston VA.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
León-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: siglo XXI.
López, M. y Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 36-55.
Maureira, F. (2013). Validez y confiabilidad del CHAEA en estudiantes de educación física de Chile. Educación Física Chile, 271, 8-15.
Maureira, F., Trujillo, H., Flores, E. (2014). Propiedades psicométricas y datos normativos del test de atención Toulouse-Piéron y del test de memoria visual de Benton forma D en estudiantes de educación física de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 10 (2), 238-245.
Maureira, F., Aravena, C., Gálvez, C., Flores, E. (En prensa). Propiedades psicométricas y datos normativos del test de Stroop y del test Torre de Hanoi en estudiantes de educación física de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria.
Ruiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 13 (11-12), 441-457.
Segura, J.M. (2011). Un estudio comparativo de las habilidades emocionales y los estilos de aprendizaje de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 85-111.
Suazo, I. (2007). Estilos de aprendizaje y su correlación con el rendimiento académico en anatomía humana normal. International Journal of Morphology, 25 (2), 367-373.