2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
La terapia dialógica de milán: entre la modernidad y la posmodernidad ante la bulimia purgativa
Gómez LMF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1538-1556
Archivo PDF: 422.70 Kb.
RESUMEN
Es frecuente encontrar en la práctica clínica un gran número
de pacientes que refieren presentar cambios en sus hábitos
alimentarios generalmente asociados con una disminución o
incremento del apetito. Para Bertrando (2011), todo sistema
terapéutico es forzosamente un proceso dialógico, donde la
realidad debe considerarse como una construcción social.
Por lo que nos preguntamos ¿Cómo un proceso de diálogo
terapéutico puede influir en las acciones y significados de
una familia con una hija con un trastorno de alimentación?,
en este estudio de caso se muestra como en el proceso auto
reflexivo terapéutico, el uso consciente de diferentes
posturas dan resultados perceptibles en la familia afectada
por el trastorno de alimentación, se reportan los cambios
ocurridos tras 7 meses de trabajo psicoterapéutico desde el
modelo de Milán.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
APA. (2000a). Manual Diagnósticos y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado Barcelona: Ed. Masson.
Bateson. G. (1972), Steps to an ecology of mind. New York, Ballantine.
Bertrando, P. (2011). El Terapeuta Dialógico. México: Pax.
Boscolo, L. Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Paidós
Boscolo, L. Cecchin, G. Hoffman, L. Penn, P. (1987) La Terapia Sistémica de Milán. Amorrortu.
Cruzat, C. Ramirez, R. Melipillán, P. y Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17, 81-90
Frank, G. K., Kaye, W., y Marcus, M. (2001). Sertraline in underweight bingeeating/ purging-type eating disorders: five cases report. international Journal of Eating Disorders, 29, 495 - 498.
Fruggeri, L. (2005), Diverse normalitá. Psicología Sociale delle relazioni familiari. Italia: Carocci.
Garner, D. M., Garfinkel, D., y O`Shaughneesy, M. (1985). The validity of the distinction between bulimia with without anorexia nervosa. American Journal Psychiatry, 142 581 - 587.
González-Macías, L., Unikel, C., Cruz, C. S., y Caballero, A. R. (2003). Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. Salud Mental, 26(3 junio), 1 - 8.
Mancilla, J. M., López-Aguilar, X., Franco-Paredes, K., Alvarez-Rayón, G., Vázquez-Arévalo, R., y Tellez-Girón, M. (2009). Effect of gender and school level on disordered eating behaviours and attitudes in Mexican adolescents Eating and Weight Disorders, 14(4), 169-175.
Ochoa, I. (2004). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Herder. Barcelona.
Rausch, C., y Bay, L. (2000). Anorexia nervosa y bulimia, amenazas a la autonomía (5 ed.). Buenos Aires: Paidos.
Reséndiz, G. (2011), Elementos de la Concepción Sistémica de la Familia en el Modelo de Milán. México: ILEF.
Ruiz, A. (2007). Detección de trastornos alimentarios y su relación con el funcionamiento familiar. UVM - Lago de Guadalupe.
Saldaña, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario Psicothema, 13(3), 381-392.
Sepulveda, A., López, C., Tood, G., Whitaker, W., y Treasure, J. (2008). An examination of the impact of "the Maudsley eating disorder collaborative care skills workshops" on the well being of carers. A pilot study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 43, 584 - 591.
Selvini (2006). La Escuela de Milán Hoy. Red Sistémica. Argentina.
Selvini-Palazzoli, M. Selvini, M. Cirillo, S. Sorrentino, A. (2000). Juegos psicóticos de la familia. Paidos. Barcelona.
Selvini-Palazzoli, M. Boscolo, L. Cecchin, G. y Prata, G. (1978). Paradoja y contraparadoja.Paidos. Barcelona.
Hsu, L. (1996). Epidemiology of the eating disorders (Vol. 19). Estados Unidos de Norteamérica: W.B. Saunders Company.
Hoffman, L. (1981). Historia de la terapia familiar. FCE. México
Unikel, C., Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Alcantar, E. N., Fleiz, C., y Hernández, S. A. (2000). Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Revista de Investigación Clínica, 52(2), 140 - 147.
Yoma, R. Ibáñez, A. Garay De, E. González, E. Espinoza, A. (2010). La función familiar y los trastornos alimenticios en adolescentes universitarios. Psicoterapia y Familia. Año 2010, Vol 23, No 2. AMTF.