2015, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (4)
Presence of women in the medical specialties a view from a gender perspective
Osornio CLL, Garibay P
Language: Spanish
References: 26
Page: 1706-1728
PDF size: 504.37 Kb.
ABSTRACT
The aim of this paper is to show the changes that have had the
presence of women in recent decades in the degree in medicine
and medical specialties particularly from a gender perspective. The
research was descriptive, longitudinal, retrospective and
quantitative type. Enrollment of all students of medical career is
analyzed throughout the country and specifically UNAM, in Faculty
of Medicine, FES Iztacala and FES Zaragoza from 1970 to 2012.
Population datais also resumed nationwide 15 medical specialties
of the four blocks of specialties contemplated in Aspiring National
Examination of Medical Residence (ENARM). The results support
that while the proportion of medical women is increasing,
horizontal segregation remains, the medical women focus on
certain generalist specialties (Public Health, Ophthalmology
Pathology, Pediatrics, Rehabilitation Medicine, Anesthesiology and
Family Medicine) and are underrepresented in certain surgical
specialties (Traumatology and Orthopedics, General Surgery),
excludes women from the men specialties traditionally considered
more prestigious and higher payment in the field of medicine.
REFERENCES
Alarcón-Fuentes G. (2011) Feminización de la Medicina en México. En: Lifshtitz A., Zerón G. L. y Manuel R. H. Los RETOS de la educación médica en México. Tomo II. México. Academia Nacional de Educación Médica.
Arrizabalga P, Valls-Llobret C. (2005) Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. Med. Clín.; 125:103-107.
Burquet A., Cooper J., Mingo A. y Moreno H. (2013) Intrusas en la Universidad. México. UNAM. PUEG, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Campel R. M. [comp.] (2003) Mujeres en el Historia. España. Abada Editores.
Conway J., Boruque S. y Joan S. (1987) El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Lamas [comp.]. México PUEG. Programa Universitario de Estudios de Género. Miguel Ángel Porrúa. Estudios de Género.
Córdova J. (2010) Secretario de salud en. Dato proporcionado al supervisar la aplicación de la XXXIV 2010. http://www.lasalud.mx/permalink/7061.html
Córtes-Flores A. O., Fuentes-Orozco C., López-Ramírez M. K., Velázquez- Ramírez G. A., Farías-Llamas O. A., Olivares-Becerra J.J. y González- Ojeda A., (2005) Medicina académica y género. La mujer en especialidades quirúrgicas. Gaceta Médica de México.141 (4):341-344.
Dacre J. (2012) We need female doctors at all levels in all specialties. Br. Med. J.: 23-25.
De Garay A. y Del Valle D.M. (2012) Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior.3 (6).
Delgado A. y Saletti-Cuesta L. (2011) La feminización de la medicina y el tiempo de trabajo. Feminismo/s, 8 dic. Pp. 323-33. Disponible en: . ISSN 0016-3813
Dubón M.C, Arguera S y Carrillo D. [comp.]. (2013) La mujer en el ejercicio de la medicina. México. Editorial Alfil.
Enríquez M. E. (2013). Tendencias de género en el ejercicio de las especialidades quirúrgicas. En: Carrillo R, Dubón MC, Arguera S y Carrillo D. [comp.]. La mujer en el ejercicio de la medicina. México. Editorial Alfil.
Flores C. (2012) Feminización en medicina: liderazgo y academia. Educ. Med. 5(4): 191-195.
González-Robledo M. C., Nigenda G. y Aguilar E., (2011) Caracterización del proceso de feminización de la profesión médica en México. En: Lifshtitz A., Zerón G. L. y Manuel R. H. Los RETOS de la educación médica en México. Tomo II. México. Academia Nacional de educación Médica. Pp. 175-186.
Iglesias –Aparicio P. (2012) Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres: La batalla de las mujeres por el acceso al ejercicio de la Medicina en el siglo XIX. España. Editorial académica.
Ortiz T. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. España. Ediciones KRK.
Palomino G. L. (2013) Presencia de mujeres en puestos directivos en sector salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16, (2), 2013.
Phillips S., Austin E. (2009) The Feminization of medicine and population health. JAMA 301:869-865.
Pozzio M. R. (2013). Reconfigurando el género. Experiencias de las mujeres en la medicina mexicana. Tesis del Doctorado en Antropología Social. México. UAM.
Rodríguez M. I., Rodríguez B. (2006). Mujeres en la medicina. España. Grupo Editorial 33.
Rodríguez M. E. (2011) La mujer en la educación médica. Evolución histórica. En: Lifshtitz A., Zerón G. L. y Manuel R. H. Los RETOS de la educación médica en México. Tomo II. México. Academia Nacional de educación Médica. Pp. 175-186.
Rodríguez, M.E. (2013). La mujer en el devenir de la medicina mexicana. En: Dubón M.C, Arguera S y Carrillo D. La mujer en el ejercicio de la medicina. México. Editorial Alfil. Pp.109-123.
La mujer en el ejercicio de la medicina.
Rubin G. (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología. año/vol. VIII (030) México. UNAM.
Shoen A. Brownstein M, Sheldon G. (2004) Women in Academic General Sugery. Academic Medicine. 79:310-318.
Vega E. (2012).La mujer en la historia. (Décima edición). España: Editorial Anaya.