2015, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Sexual practices and condom use in youth from Boyacá Colombia
Martínez BLC, Vianchá PMA, Uribe-Alvarado I
Language: Spanish
References: 47
Page: 761-790
PDF size: 762.72 Kb.
ABSTRACT
Young people today enjoy their sexuality in situations that
require to be reviewed in detail , for the consequences behave
in their lives and society . Results consulted investigations show
that the behaviors and sexual practices and sexual risk
practices exercised by adolescents are different when taking
into account perceptions about sexuality, risk, the couple, the
city of origin, age and gender, family type, among other
variables. These differences lead them to be in a vulnerable
situation , exercising their sexuality in a " not responsible ",
which brings difficulties as sexually transmitted infections
mistimed pregnancies , abortions , among other situations.
From this perspective, this study, which was aimed to analyze
the practices , sexual behavior and condom use variables in
youths. The analysis of the results identified some of these risk
sexual practices such as: low condom use with casual partners,
infatuation and low risk perception data may become input for
building projects aimed at promoting a responsible sexuality.
REFERENCES
Akin, M., Fernandez, M., Bowen, G. y Warren, J. (2008). Comportamientos de riesgo de infección por el VIH en hombres latinoamericanos y caribeños que tienen sexo con hombres en Miami, Florida, EUA. Revista Panamericana Salud Publica, 23, 5. 341-348. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 48082007000100003yscript=sci_arttext
Allen, B., Cruz-Valdez, A., Rivera-Rivera, L., Castro, R., Arana-García, M., y Hernández-Avila, M. (2003). Afecto, besos y condones: el ABC de las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México. Salud Pública de México. 45. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2003/sals035d.pdf
Andreu, M., Planes, M., Gras, M. y Vila, I. (2008). Relaciones heterosexuales e intención de conductas de riesgo en estudiantes de bachillerato. Revista Anuario de psicología clínica y de la salud. 04. 63-71. Recuperado de: http://area.us.es/apcs/doc/APCS_4_esp_63-71.pdf
Badinter, E. (1993). La identidad masculina. Madrid. Editorial Alianza
Bayés, R., Pastells, S. y Tuldrá, A. (1996). Percepción de riesgo del virus de inmunodeficiencia humanoa (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de medicina psicosomática, 39, 24-31. Recuperado de:http://www.ub.edu/personal/docencia/infocomp/bayescomp2.htm
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Editorial Istmo. Madrid.
Botella. J, y Fernández. A (2007) La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, España.
Bronfembrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ed. Paidós, Pp. 345
Cabellero, A., Carrera, P., Sanchez, F. Muñoz, D. y Blanco, M. (2005). La experiencia emocional como predictor de los comportamientos de riesgo. Revista Psicothema 15, (003), 427-432. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72715314.pdf
Cañizo, E y Salinas, F. (2010). Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios Elena Cañizo Gómez y Fernando Salinas Quiroz. Revista enseñanza e investigación en psicología, 15, (2), 285-309 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29215980004.pdf
Carrera, P., Caballero, A., Sánchez, F y Blanco, A. (2005). Emociones mixtas y conductas de riesgo. Revista Latinoamericana de Psicología 37. (001) 119-130 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80537107.pdf
Castro, A.; Bermúdez, M. y Buela Casal, G. (2011). Variables Psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España. Revista Lationamericana de Psicología. 43 (1) 83-94. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/178/452
Dávila, M. y Piña, J. (2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, (2) 279-299 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29213206.pdf
Díaz, R y Robles, S. (2009). Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, (2) 215-228. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992001.pdf
Fernández, L., Garrido, F., Bimbela, J., Pedrola, J., y Alfaro N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones con coito vaginal de jóvenes españoles entre catorce y veinticuatro años. Diversitas perspectivas Psicológicas 4 (2), 401-415 Recuperado de: www.pepsic.bvspsi. org.br/pdf/diver/v4n2/v4n2a14.pdf /es
Fernández, M., Rodríguez, Y., y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Revista Psicothema. 14, (2) 255-261. Recuperado de: www.psicothema.com/pdf/717.pdf
Fierros, L. E., Rivera, B. M., y Piña, J. A. (2011). Sexual Behavior With Casual Partners Among University Women. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 2(2), 165-183. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1316065834?accountid=43592
García, R. C. (2001). Factores sociales y su asociación con el comportamiento sexual de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 8, (002),162-168. Recuperado de:: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10402106
Garcia-Vega, E., Menéndez, E., Fernández P., y Cuesta M. (2012). Sexuality, Contraception and Unsafe Sexual Behavior in Adolescents. International Journal of Psychological Research, Recuperado de: http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/541/64
Gebhardt, W., Kuyper, L., y Greunsven, G. (2003). Need for intimacy in relationships and motives for sex as determinants of adolescent condom use. Journal of adolescent health, 33, 154-164. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12944005
González, J. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una Población adolescente escolar. Revista de Salud Pública, 11 (1)14- 26.Recuperado de: www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n1/v11n1a03.pdf
Grimberg, M. (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género. Revista Horizontes Antropológicos, 8 (17) 47-75. Recuperado de www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S01047183200200010000 3ylng=esynrm=iso
Hernández, L. (2007). Prácticas culturales para prevenir el embarazo no deseado. Revista Avances de Enfermería, XXV (1) ,92-100, Recuperado de www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_8.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). México: Mc Graw Hill.
Jiménez, G. S., Andrade, P. P., Betancourt, O. D. y Palacios, D. J. (2007). “Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgo en jóvenes.” Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9 (2), 147- 162., Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80290209.pdf
Inanatuini, E. (2008). Pedagogía de la Sexualidad. Buenos Aires: Bonum.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia Sexual y Género. Editorial Taurus, México.
López, F. (2004). Conductas sexuales de mujeres y varones: iguales y diferentes. En E. Barberá y M. Martínez-Belloch (Eds.), Psicología y Género (145-170). Madrid: Prentice Hall.
Marks, D., Murray. M., Evans, B., Willing, C., Woodall, C., y Syke. C. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno.
Medina, M., Ayala, S. y Pacheco, C. (2001). Salud sexual y reproductiva en el Magdalena medio: Caracterización socioantropológica. Bogotá UNFPAPDPMM
Mendieta, N. (2001). La salud sexual para adolescentes. Recuerdos de la construcción de un oficio. Borrador para discusión. Grupo temático educación sexual. Bogotá UNFPA – Ministerio de Educación Nacional
Ospina, J. y Manrique, F. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Revista Avances en enfermería, XXV (2), pp.101-111 Recuperado de: www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv2_10.pdf
Pérez, C y Pick, S. (2006). Conducta Sexual protegida en Adolescentes Mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40, (3), 333-340 Recuperado de http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04035.pdf
Piña, J., y Rivera, M (2009). Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación Superior: un análisis por género. Revista Acta Colombiana de Psicología, 12, (1), 53-65, Recuperado de www.portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_3046_v12n1-art4.pdf
Puentes, E., Domínguez, Rodríguez De Celis, Y., Correa, J. y JaureguI, M. (2012) La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "Viet Nam". Revista Cubana de Medicina General Integral, 28, (4) 599-610 . Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864- 21252012000400004ylng=esynrm=iso>. ISSN 0864-2125.
Rodríguez, C. A. y Álvarez, V. L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 32, (001)1-9 Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf
Ruiz, Á. Beltrán, J. Latorre, C y Ruiz, J. (2010). ¿Existe asociación entre los comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva y el ser estudiante de medicina? estudio de corte transversal: Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61, (2), 21-128 Recuperado de: http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol61No2_Abril_Junio _2010/v61n2a04.pdf
Torriente, N., Diago D., Rizo C., y Menéndez López, L. (2010). Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Revista habanera de ciencias médicas.9,(4), 576-587 Recuperado de: . ISSN 1729-519X.
Uribe, A. J. I; Covarrubias, C. y Andrade, P. P. (2008) La cultura sexual de los adolescentes colimenses, aspectos característicos de la cultura local. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. XIV (28) 61-95.
Uribe A. J. I; Andrade P. P; y Zacarías S. X., (2009) Risk sexual behavior predictors in high school students. International Journal of Hispanic Psychology. 2. (2) 116-126.
Uribe, R. A. y Orcasita, P. L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-31. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1942/194215432004.pdf
Uribe, J. I y Zacarías, X. (2009). Creencias respecto a la práctica sexual segura en adolescentes, la oralidad como una técnica en la investigación psicosocial. Ponencia del VIII Congreso Internacional de Historia Oral a celebrarse en la Universidad de colima, del 9 al 11 de septiembre, 2009.
Urrea, F. Congolino, M. Herrera, H. Reyes y J. Botero, W. (2006). Comportamientos sexuales e incidencia de los programas de salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de sectores populares y de la universidad pública en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Cuadernos de Salud Pública, 22, (1). Recuperado de:: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0102- 311X2006000100023ylng=es
Vergara, M., Vélez, C., Vidarte, J. y Nieto, J. (2007). Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006. Hacia la promoción de la salud 12, 145–165
Uribe, A. J. I., González y Santos (2012) El rechazo del uso del condón en adolescentes colimenses, una perpectuiva sociocultural, en Lerma, P.S., y Karam, C.M., Neoliberalismo, desigualdad social y salud: tendencias generales y específicas en jóvenes I. ALAMES, CUCS, México cap. 8 pp. 91-108.
Uribe, A. J. I., Torres, H.J., Zacarías S. X., y Ramírez Ch.N. (2012) ¿Amar duele? Enamoramiento, sexualidad y uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes. En Serrano, A.T., Montoya, A.J., Salas, J.P. y Moreno, J.A. La investigación social en México, 2012, Tomo I. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, cap. 16 pp. 256-277.
Vianchá, M., Bahamón, M., Tobos, R., Alarcón, L., y Uribe, I. (2012). Sexualidad en jóvenes un análisis desde el modelo ecológico. Revista tesis psicológica. 7 (2), 75-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139026418007.pdf