2015, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Interbehavioral intervention in the sport context (IISC): preamble
Vargas BJA, Ramos EF
Language: Spanish
References: 50
Page: 513-538
PDF size: 491.08 Kb.
ABSTRACT
Continuing with the development of the Interbehavioral Intervention
(II) this article presents the first thoughts and initial approach to the Interbehavioral Intervention in the Sport Context (IISC), analyzing
basic concepts, outlining technological aspects, and specifying a
proposal in the form of principles and procedures. The writing is
characterized by the nuance of the Interbehavioral theorical analysis
that supports it and its convergence with other Interbehavioral
technological procedures. Finally, it examines the emergence of new
technology and its fallibility.
REFERENCES
Alcoba, A. (2001). Enciclopedia del deporte. Madrid: Esteban Sanz.
Barrós, R. (2005). ¿De dónde viene y hacia dónde va la psicología del deporte en el siglo XXI? Efdeportes.com Revista Digital, 10(87), 1-1. [En línea] Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd87/psd.htm.
Caracuel, J. C., Andreu, R. y Pérez, E. (1994). Análisis psicológico del arbitraje y juicios deportivos: incidencia de la percepción en la toma de decisiones. Motricidad, 1, 5-24.
Cruz, J. (1990). La psicología del deporte: definición, evolución y relación con las demás ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts: Educació Física i Esports, 22, 11-20.
Cruz, J. y Riera, J. (1991a). Psicología del deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca.
Cruz, J. y Riera, J. (1991b). Psicología del deporte: Valoración de las primeras definiciones y del replanteamiento de la década de los ochenta.
Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis. 7. Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y el Deporte. México: McGraw- Hill.
Font, J. (1998). Reflexiones teórico-prácticas en torno al concepto de “ritmo” en el deporte. Apunts: Educación física y deportes, 53, 42-48.
Gordillo, A. (1995). Aprendizaje motor. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 35-46.
Guillén, F. (2003). Introducción a la psicopedagogía de la actividad física y el deporte. Colombia: Kinesis.
Heinemann, K. (1997). Aspectos sociológicos de las organizaciones deportivas. Apunts: Educació Física i Esports, 49, 10-19.
Heinemann, K. (2001). Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica. Apuntes: Educació Física i Esports, 64, 17-25.
Hernández, J. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Efdeportes.com Revista Digital, 12(114), 1-1. [En línea] Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd114/el-valor-pedagogico-de-los-deportesalternativos. htm.
International Street and Ball Hockey Federation (2010). Age Groups y Levels of Play. [En línea] Disponible en: http://www.isbhf.com/en/about-sport-w4/agegroups- w24/. [Consultado el 9 mayo de 2013].
Kantor, J. (1924-1926). Principles of Psychology. New York: Knof.
Kantor, J. (1971). The Aim and Progress of Psychology and Other Sciences: A selection of papers by J. R. Kantor. Chicago: The Principia Press.
Kantor, J. (1978). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.
Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
Kantor, J. y Smith, N. (1975). The Science of Psychology: an Interbehavioral Survey. Chicago: The Principia Press.
Martin, G. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica de análisis conductual. Madrid: Pearson.
Martines, J. y García, A. (2000). El deporte, otras vertientes y la diversidad de sus clasificaciones. Lúdica Pedagógica, 4, 21-32.
Martínez del Castillo, J. (1997). El proceso de profesionalización de los recursos humanos de las asociaciones deportivas en España. Apunts: Educación Física y Deportes, 49, 63-83.
Midgley, B. y Morris, E. (2006). Modern Perspectives on J. R. Kantor and Interbehaviorism. Reno: Context Press.
Mountjoy, P. (1976). Science in Psychology: J. R. Kantor’s Field Theory. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2(1), 3-21.
Mountjoy, P. y Hansor, J. (1986). Obituaries: Jacob Robert Kantor (1888-1984). American Psychologist, 41, 1296-1297.
Palmi, J. (1992). Intervención psicológica para la selección nacional olímpica de hockey sobre patines. Revista de Psicología del Deporte, 2, 53-61.
Pérez, E. (1997). El comportamiento y su análisis en el deporte: de la práctica a la teoría (y viceversa). Revista de Psicología del Deporte, 11(6), 115-125.
Pérez E. (2011). Fisiología y psicología en el deporte: aspectos conceptuales y metodológicos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 81-88.
Pérez, G., Cruz, J. y Roca, J. (1995). Psicología y Deporte. Madrid: Alianza Editorial.
Pulgarín, M. (1996). Diseño de un programa de entrenamiento psicológico en un equipo femenino de voleibol. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 67-76.
Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.
Riera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Zaragoza: INDE.
Riera, J. (1997). Acerca del deporte y el deportista. Revista de Psicología del Deporte, 11, 127-136.
Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Zaragoza: INDE.
Robles, J., Abad, M. y Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes.com Revista Digital, 14(138), 1-1. [En línea] Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-yclasificaciones- del-deporte-actual.htm.
Roca, J. (1998). Ciencias del movimiento. Acta Comportamentalia, 6, 45-58.
Roca, J. (2007). Enseñanza de la psicología: la propuesta del Liceo Psicológico. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 3(1), 1-11.
Sánchez, A. y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la actividad física y deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6, 141-154.
Sánchez, M. (2002). La Preparación psicológica del deportista. Colombia: Kinesis.
Suay, F. (2003). El síndrome de sobre entrenamiento: una visión desde la psicobiología del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. Mente y rendimiento humano. Zaragoza: INDE.
Vargas, J. (2002). Tecnología psicológica: el momento de la transición. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 5(2).
Vargas, J. (2008a). Tecnología psicológica: Intervención Interconductual (II). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(1), 1-9.
Vargas, J. (2008b). Psicología clínica: Intervención Interconductual en el Contexto Clínico (IICC). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4), 64-87.
Ventura, C. y Roca, J. (1998). Factores explicativos de la variación cuantitativa en la orientación temporal. Apunts: Educación Física y Deportes, 53, 18-32.
Verplanck, W. (1995). Some reflections on Kantor, Kantorians, and Kantor’s career. The Interbehaviorist, 23, 6-12.
Viadé, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial UOC.
World Dance Sport Federation (2013). Age Groups. [En línea] Disponible en: http://www.worlddancesport.org/Rule/Competition/General/Age_Groups. [Consultado el 5 mayo 2013].