2013, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
The evaluation of emotions in psychiatric patients: dilemmas between psychiatry and anthropology
Velasco AF, Eisenberg WR
Language: Spanish
References: 28
Page: 1410-1428
PDF size: 499.45 Kb.
ABSTRACT
This study aims to analyze the difficulties that exist for the
evaluation of emotions in the clinical records, and the writings of
in-patients in the mental hospital of the Mexico City, during the
period from 1900 to 1950. This is part of the research project
UNAM PAPIIT IN304012,
The place of emotions in the
psychiatric diagnostic categories and their interrelation with the
construction of Mental Health in Mexico 1900-1950. This project
is in progress at the UNAM campus Iztacala.The authors
consider that the issue of emotions has been revised so partial
and polarized: on the one hand, the field of anthropology and
social psychology, which have emphasized the social aspect of
emotions, and on the other, psychiatry and neuroscience, which
have tilted the nosography and a mechanistic and individualistic
conception. The work examines the evolution of these two
positions, as well, as his current situation, and proposed the
need for a dialogue with an interdisciplinary approach, which
will allow progress towards a more comprehensive and
constructive concept of the emotions, to help design an
assessment model more operational for this research.
REFERENCES
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18 (2) 15-42.
Calhoun, C. y Solomon, R. C. (1996). Introducción. En C. Calhoun, y R. C. Solomon (Comp) ¿Qué es una emoción? México: Fondo de Cultura Económica, 9-48.
Calderón, G. (2008). Las enfermedades mentales en México. México: Trillas.
Carter, R. (2009). Emociones y sentimientos. El cerebro humano. Reino Unido: Altea.
Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) (2008). Barcelona: Herder.
Enríquez, R. R. (2008). El Crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara (México): Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Occidente.
Freud, S. (1905). Fragmentos de Análisis de un caso de Histeria. En S. Freud Obras Completas. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1-108.
Green, A. (1975). La concepción psicoanalítica de los afectos. Barcelona: Siglo Veintiuno.
Kandel, R. E. (2008). Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente. México: Ars Medica.
Merton, G. y Rapaport, D. (1962). Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica. México: Pax editores.
Moscone, O. R. (2012). Las emociones. Cuadernos de psicoanálisis, XLIII (1 y 2) enero-junio 7-50.
López, M. y López, S. (2011) Aspectos sociales de la depresión. Cuadernos de psicoanálisis, XLIV (1y 2).
López, S. O. (2011). El lugar de las emociones en el mundo racional. En O. López (Ed) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
López, S. O. (2011). Reflexiones iniciales sobre una historia cultura de la construcción emocional de las mujeres en el siglo XIX. En O. López (Ed) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Organización Mundial de la salud. La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento. En: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/mental_health_day_2012 1009/es
Ramírez, G. E. (2001). Notas y discusiones, Antropología <> de las emociones humanas. Isegoria, 25, 177-200.
Ríos, M. A. (2009). La locura en el México posrevolucionario. El Manicomio La Castañeda y la profesionalización de la psiquiatría, 1920-1944, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 84, eneroabril.
Rivera Garza, C. (2012). La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México 1910-1930. México: Tusquets Editores.
Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós Transiciones.
Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Rodríguez, F., Fernández, A., Baly, A. (2000). Apreciaciones sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades. Rev. Cubana Hig. Epidemiología, 3, 215- 29. En: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_3_00/hiel10300.htm.
Siegel, J. D. (1999). The developing mind. New York: The Guiford Press, 121- 159.
Simon, F. Stierling, L., Wynne, L. (1993). Vocabulario de terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Sole, A. M. (2002). La Clasificación Internacional de los trastornos mentales y del comportamiento. Revista Cubana de Psicología, 19 (3). En: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43222002000300008
Tyson, R. (1990). Theories of development. New Haven and London: Yale universities Press.
Velasco, A. F. y Ledesma, F. R. (2002). Psicoterapia del vínculo depresivo. Psicoterapia y familia, 15 (2).
Velasco, A. F. (2011). Psicoterapias psicodinámicas. México: Editores de Textos Mexicanos.
Zung, W. W. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 12, 63- 70.