2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
La evaluación de las emociones en los pacientes psiquiátricos: dilemas entre la psiquiatría y la antropología
Velasco AF, Eisenberg WR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1410-1428
Archivo PDF: 499.45 Kb.
RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad analizar las dificultades que
existen para la evaluación de las emociones manifestadas en
los documentos compendiados en los expedientes clínicos y en
los escritos de los pacientes internados en el Manicomio
General de “La Castañeda”, en la Ciudad de México, durante el
periodo comprendido de 1900 a 1950. Este estudio forma parte
del proyecto de investigación UNAM PAPIIT IN304012 que se
está llevando a cabo en la UNAM, campus Iztacala, titulado
El
lugar de las emociones en las categorías diagnósticas de la
psiquiatría y su interrelación con la construcción de la Salud
Mental en México, 1900-1950. Los autores consideran que el
tema de las emociones ha estado revisado de manera parcial y
polarizada; por un lado, el campo de la antropología y la
psicología social que ha enfatizado el aspecto social de las
emociones y, por el otro, el de la psiquiatría y las neurociencias Este trabajo tiene como finalidad analizar las dificultades que
existen para la evaluación de las emociones manifestadas en
los documentos compendiados en los expedientes clínicos y en
los escritos de los pacientes internados en el Manicomio
General de “La Castañeda”, en la Ciudad de México, durante el
periodo comprendido de 1900 a 1950. Este estudio forma parte
del proyecto de investigación UNAM PAPIIT IN304012 que se
está llevando a cabo en la UNAM, campus Iztacala, titulado
El
lugar de las emociones en las categorías diagnósticas de la
psiquiatría y su interrelación con la construcción de la Salud
Mental en México, 1900-1950. Los autores consideran que el
tema de las emociones ha estado revisado de manera parcial y
polarizada; por un lado, el campo de la antropología y la
psicología social que ha enfatizado el aspecto social de las
emociones y, por el otro, el de la psiquiatría y las neurociencias que se ha inclinado por la nosografía y por una concepción
mecanicista e individualista. En este trabajo se examina la
evolución de las dos posturas, así como su situación actual, y
se propone la necesidad de un diálogo y un enfoque
interdisciplinario que permita avanzar hacia una concepción
más integral y constructiva de las emociones, y que ayude al
diseño de un modelo de evaluación más operacional para esta
investigación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18 (2) 15-42.
Calhoun, C. y Solomon, R. C. (1996). Introducción. En C. Calhoun, y R. C. Solomon (Comp) ¿Qué es una emoción? México: Fondo de Cultura Económica, 9-48.
Calderón, G. (2008). Las enfermedades mentales en México. México: Trillas.
Carter, R. (2009). Emociones y sentimientos. El cerebro humano. Reino Unido: Altea.
Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) (2008). Barcelona: Herder.
Enríquez, R. R. (2008). El Crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara (México): Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Occidente.
Freud, S. (1905). Fragmentos de Análisis de un caso de Histeria. En S. Freud Obras Completas. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1-108.
Green, A. (1975). La concepción psicoanalítica de los afectos. Barcelona: Siglo Veintiuno.
Kandel, R. E. (2008). Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente. México: Ars Medica.
Merton, G. y Rapaport, D. (1962). Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica. México: Pax editores.
Moscone, O. R. (2012). Las emociones. Cuadernos de psicoanálisis, XLIII (1 y 2) enero-junio 7-50.
López, M. y López, S. (2011) Aspectos sociales de la depresión. Cuadernos de psicoanálisis, XLIV (1y 2).
López, S. O. (2011). El lugar de las emociones en el mundo racional. En O. López (Ed) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
López, S. O. (2011). Reflexiones iniciales sobre una historia cultura de la construcción emocional de las mujeres en el siglo XIX. En O. López (Ed) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Organización Mundial de la salud. La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento. En: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/mental_health_day_2012 1009/es
Ramírez, G. E. (2001). Notas y discusiones, Antropología <> de las emociones humanas. Isegoria, 25, 177-200.
Ríos, M. A. (2009). La locura en el México posrevolucionario. El Manicomio La Castañeda y la profesionalización de la psiquiatría, 1920-1944, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 84, eneroabril.
Rivera Garza, C. (2012). La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México 1910-1930. México: Tusquets Editores.
Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós Transiciones.
Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Rodríguez, F., Fernández, A., Baly, A. (2000). Apreciaciones sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades. Rev. Cubana Hig. Epidemiología, 3, 215- 29. En: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_3_00/hiel10300.htm.
Siegel, J. D. (1999). The developing mind. New York: The Guiford Press, 121- 159.
Simon, F. Stierling, L., Wynne, L. (1993). Vocabulario de terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Sole, A. M. (2002). La Clasificación Internacional de los trastornos mentales y del comportamiento. Revista Cubana de Psicología, 19 (3). En: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43222002000300008
Tyson, R. (1990). Theories of development. New Haven and London: Yale universities Press.
Velasco, A. F. y Ledesma, F. R. (2002). Psicoterapia del vínculo depresivo. Psicoterapia y familia, 15 (2).
Velasco, A. F. (2011). Psicoterapias psicodinámicas. México: Editores de Textos Mexicanos.
Zung, W. W. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 12, 63- 70.