2016, Number 2
<< Back Next >>
Cir Gen 2016; 38 (2)
The initiators of orthopedics in Mexico
Gómez LJL
Language: Spanish
References: 27
Page: 95-104
PDF size: 604.31 Kb.
ABSTRACT
The year 1833 is significant in the evolution of medicine in Mexico due to the foundation of the Establecimiento de Ciencias Médicas, that fused medicine with surgery, starting a new era in medicine in our country, although due to the political unrest, the Establecimiento had to move several times. Doctors and surgeons such as Luis Munoz, Pedro Escobedo and Rafael Lavista became interested in surgery of the musculoskeletal system, contributing with their teachings and research to the emergence and development of national orthopedics.
REFERENCES
Martínez-Cortés F. La medicina científica en México y el siglo XIX mexicano. México: SEP/Fondo de Cultura Económica; 2003.
Flores y Troncoso FA. Historia de la medicina en México desde los indios hasta la presente. Tomo III. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1992.
La Escuela de Medicina. Periódico dedicado a las Ciencias Médicas. Tomo V. 1883-1884; (3): 44.
Heliodoro-Valle R. La cirugía mexicana del siglo XIX. México: Tipográfica Lag; 1942.
Montes de Oca F. Amputación de la mano, modificación en la desarticulación del hombro, operación de la fimosis y extirpación del testículo [Tesis]. México: UNAM; 1874.
Rodríguez de Romo AC, Castañeda-López G, Robles-Valencia R. Protagonistas de la medicina científica mexicana 1800-2006. México: UNAM; 2008.
Arechiga H, Somolinos J. (Comp.) Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. México: Fondo de Cultura Económica; 1993.
Antología de escritos histórico-médicos del Dr. Francisco Fernández del Castillo. Tomo I. México: Facultad de Medicina UNAM; 1982.
De la Garza-Villaseñor L. Dominique Jean Larrey. La cirugía militar de la Francia revolucionaria y el Primer Imperio. Cir Gen. 2004; 26: 59-66.
Hidalgo-Carpio L. ¿Cuál es, en los hospitales de México, la gravedad de la desarticulación escápulo-humeral? Gac Méd Méx. 1865; (10): 161.
Rodríguez-Pérez ME. Luis Hidalgo y Carpio, editor de Gaceta Médica México (1818-1879). Gac Méd Méx. 2009; 146: 159-166.
Velasco-Ceballos R. El Hospital Juárez, antes hospital Municipal de San Pablo. México: Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1947.
Hidalgo-Carpio L. Una observación de desarticulación coxo-femoral. Gac Méd Méx. 1865; 21: 346-348.
Núñez T. Luxación completa hacia adelante y hacia adentro de la extremidad superior del radio. Gac Méd Méx. 1876; 18: 352-356.
Núñez T. Unas cuantas palabras sobre el pronóstico y tratamiento de las luxaciones que con más frecuencia se presentan en la práctica. Gac Méd Méx. 1893; 10: 329-338.
Núñez T. Heridas contusas que interesan las articulaciones. Gac Méd Méx. 1890; 23: 461-474.
Orvañanos D. De algunos accidentes causados por los tranvías eléctricos. Gac Méd Méx. 1905; (1): 12-14.
Rodríguez ME. La Escuela Nacional de Medicina. 1833-1910. México: UNAM; 2008.
Liceaga E. Mal vertebral de Pott por osteítis central de los cuerpos de las vértebras dorsales. Gac Méd Méx. 1878; 18: 351-357.
Gutiérrez-Báez VR. Tuberculosis de la columna vertebral (mal de Pott) evolución postquirúrgica en el H.T.O.P. [Tesis]. Puebla: UNAM; 1991.
Liceaga E. Luxación hacia arriba de la extremidad interna de la clavícula. Gac Méd Méx. 1881; 17: 291-298.
Malgaigne JF. Traité des fractures et des luxations. Tomo II. París: Chez J-B. Bailliere; 1855.
Liceaga E. Caso de ex articulación del fémur, hecha en 4 tiempos diferentes y con buen éxito. Gac Méd Méx. 1890; 18: 374.
Liceaga E. Mal de Pott. Tratamiento por la inmovilidad en el canal de Bonnet. Gac Méd Méx. 1896; (1): 601-604.
Díaz de Kuri M, Viesca-Treviño C. Historia del Hospital General de México. México: Gráfica Creativa y Diseño; 1991.
Muñoz L. Nuevo aparato para el tratamiento de las fracturas del cuerpo del fémur. Gac Méd Méx. 1875; 23: 447-455.
Ehrmann. Aparato para la fractura del cuello del fémur. Gac Méd Méx. 1866; (1): 12-16.