2013, Number 2
Next >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2013; 14 (2)
Burnout syndrome in female workers of the mexican petroleum industry
Fernández ND, Ramírez PJA
Language: Spanish
References: 44
Page: 3-11
PDF size: 128.79 Kb.
ABSTRACT
Introduction: The Burnout Syndrome is a set of psychological (BOS) answers to interpersonal emotional and chronic stress at work, which mainly appears in jobs that have human contact, the presence of this syndrome can incapacitate the worker partial or total work environment, may be needed even psychiatric intervention.
Objectives: To identify high levels in BOS dimensions in Mexico’s City workers, and to recognize if levels of BOS registered in women are higher in compression with men’s scores.
Material and method:
Spanish Burnout Inventory (SBI) was applied to 43 women and 271 men.
Results: 16 % of the evaluated population registered low enthusiasms towards
their job, 20 % psychological exhaustion, and 18 % indolence and guilt. Statistically
significant difference was found in relation to gender in illusion for the
work and guilt dimensions.
Conclusion: Differences are explained by personal
variables defined as the characteristics that men and women have, nevertheless
they are used in a different way, therefore, it will depend of each person if his or
her interpersonal relationship with others at work becomes harmful for his/her
health.
REFERENCES
Almirall H. Efectos negativos de las cargas de trabajo. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1993.
Sauter L, Hurrell J, Murphy L, Levi L. Factores psicosociales y de organización. En: Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: OIT; 2001.
Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.
Parra G. Salud mental y trabajo. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Médicas Unidad de Psiquiatría; 2001
Organización Mundial de la Salud. La organización del trabajo y el estrés. Serie de Protección de la Salud de los Trabajadores Nº 3. Ginebra: OMS; 2005.
Oficina Internacional del Trabajo. La reforma laboral en América Latina: 15 años después. Ginebra: OIT; 2005. p. 86.
Gil-Monte PR. La evaluación y diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Primer Foro de las Américas en Investigaciones sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo, Universidad Autónoma del estado de México. Morelos: México, 12-14 de octubre 2006.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press; 1981.
Felton JS. Burnout as a clinical entity its importance in health care workers. Occup Med. 1998;48(4): 237-50.
Vinaccia AS, Alvaran FL. El Síndrome del burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Terapia Psicológica. 2004; 22 (1):9-16.
Gil-Monte PR, Carretero N, Roldán MD. Algunos procesos psicosociales sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Ansiedad y Estrés. 2005;11(2-3):281- 90.
Hernández ME, Reséndiz RS, López SM. Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Enfermería IMSS. 2007;15(3):161-6.
Kumar S, Baker J, O’Brien E, Salahuddin S. Burnout and job satisfaction in New Zealand psychiatrists: a national study. International Journal of Social Psychiatry. 2007;53(4);306-16.
Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica. 2008;91(92):4-11.
Gil-Monte PR, Carretero N, Roldán MD, Núñez- Román E. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2005;21:107- 23.
Breso EE, Salanova M, Schaufeli W. Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2004;2(2):1-5.
Gil-Monte PR. Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista del Trabajo y de las Organizaciones. 2003;19(2):181-97.
Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide; 2005.
Barragán GG. Factores psicosociales relacionados con el burnout en el personal de dos instituciones de asistencia social del estado de México. Tesis de licenciatura, FES Iztacala, UNAM; 2004.
Gómez OR. Influencia de factores sociodemográficos en la aparición del síndrome de burnout en el personal de enfermería del Centro de Salud Urbano y Hospital General de Zamora, Michoacán. Tesis de Licenciatura, Escuela de Enfermería de Zamora A. C; 2007.
Sota E. The burnout syndrome in healthcare professionals. 2008. Disponible en: http://www.europeanhospital. com/topics/index.html.
Gil-Monte PR. Conferencia impartida en la Jornada “El síndrome de quemarse por el trabajo en servicios sociales. Servicio de Acción Social de la Diputación de Valencia. 25 de noviembre de 2005.
Lamas M. La antropología feminista y la categoría de género. Nueva Antropología. 1991;30(8):173-98.
Moser C. Gender planning and development: theory, practice and training. London: Rutledge; 1993.
Cedillo BL. Propuesta de apoyo sobre “mujer, trabajo y salud”. México, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer. Manuscrito inédito; 2007.
Berenzon GS. ¿Es el trabajo extradoméstico un factor de riego para la salud? Quinto Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México, 27-31 de octubre de 2008.
Bueno R. Mujer y violencia en México. Psicología Iberoamericana. 1996;4(3):37-41.
Gil-Monte PR, Peiró JM, Varcácel P. La incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. Psiquis. 1996;17(4):190-5.
Hakanen J. Gender-role related differences in burnout; 1999. Disponible en: http://www.occuphealth.fi/ttl/ tiedotus/tyoterv/299engl/burnout7.htm.
O’Driscoll MP. The interface between job and offjob roles: enhancement and conflict. International Review of Industrial and Organizational Psychology. 1996;11:279-307.
Gil-Monte PR. Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicología em Estudo. 2002;7(1):3-10.
Comisión Ejecutiva Confederal de la Unión General de los Trabajadores (UGT). Síndrome del quemado por el trabajo en enfermeras. UGT; 2007. p. 23-31.
Agut S, Grau R, Beas M. Burnout en mujeres: un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no trabajo. 2000. Disponible en: http://fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/ iberpsicologia/congreso/agut.htm.
Vanwesenbeeck PD. Burnout among female indoor sex workers. Archives of Sexual Behavior. 2005; 34(6):627-39.
Montgomery J, Panagopolou E, Wildt M. Workfamily interference, emotional labor and burnout. Journal of Managerial Psychology. 2006;21(1):36- 51.
Hidalgo SF, Mendoza TG. Maternidad: Significaciones de mujeres profesionistas trabajadoras. Revista Científica de Psicología. 2003;4(2):129-55.
Burin M. La familia y las instituciones educativas: sus relaciones desde una perspectiva de género. México: Piados; 1998.
Soares FJ, Grossi G, Sundin Ö. Burnout among women: associations with demographic socioeconomic, work, life-style and health factors. Arch Womens Ment Health. 2007;10(1):61-71.
Organización Internacional del Trabajo. International Labour Standards, gender equality and the informal economy. Presentación para un taller sobre la economía informal celebrado en Túnez, abril de 2007.
Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) y Secretaría de Salud. Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI; 2008. p. 25-6.
Gil-Monte PR, García-Juesas JA, Núñez EM, Carretero N, Roldán MD, Caro M. Validez factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT). Psiquiatría. 2006;12(3):49-60.
Gil-Monte PR, Unda RS, Sandoval OJ. Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental. 2009;31:205-14.
Unda RS, Sandoval OJ, Gil-Monte PR. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos. Información Psicológica. 2008;91:53-63.
Comisión Ejecutiva Confederal de la Unión General de los Trabajadores UGT. Guía sobre el síndrome de quemado por el trabajo. Madrid: UGT; 2006.