2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2013; 14 (2)
Mortalidad en médicos en Jalisco. Período 2007-2008
Plascencia CAR, Pozos RBE, Valle BMA, Horta AME, Vázquez HDA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 12-16
Archivo PDF: 76.88 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar cuál es la principal causa de mortalidad en los médicos del estado de Jalisco.
Material y método: Se realizó un diseño retrospectivo, transversal y descriptivo. La obtención de datos fue mediante las actas de defunción de médicos fallecidos en el estado de Jalisco, años 2007-2008.
Resultados: El universo de trabajo fue N=
83 actas de defunción, de las cuales 75 (90,4 %) fueron del sexo
masculino y sólo 8 (9,6 %) correspondieron al sexo femenino. Las
variables fueron: causas de muerte, edad, sexo, estado civil. De acuerdo
con los resultados obtenidos sobre las causas básicas de muerte, las de
mayor frecuencia fueron las enfermedades oncológicas, las del sistema
circulatorio, las enfermedades de la sangre y las del aparato digestivo,
siendo las más frecuente las oncológicas, con 15, que corresponde al 18,0
%. El análisis bivariado mediante el OR, mostró que las variables que
presentaron asociación significativa con enfermedades oncológicas,
como la causa básica de muerte, fueron el sexo femenino, con un OR
de 5,8 y un IC 95 % 1,02-34,06, con un valor de p de 0,01; la edad de
70 a 79 años con un OR de 5,17 y un IC de 1,10 – 24,7, y al estado
civil casado como posible asociación a riesgo con un OR de 0,96 y un
IC del 95 % 0,23-4,27.
Conclusiones: Los médicos de sexo femenino
que tienen de 70 a 79 años y que son casadas, tienen un riesgo más alto de
morir por causas de muerte por enfermedad oncológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno A, Gómez, López M. Factores de riesgo en la comunidad. I. México DF: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México; 1990. p. 302-3
Jiménez M. La mortalidad en el cuerpo médico nacional. Acta Méd Costarric. 1997;39:38-43.
Hernández I, Arenas LM, Martínez P. Autocuidado en profesionistas de la salud y profesionistas universitarios. Revista Acta Universitaria. 2003;13(3):26-32.
Jiménez N, González B, Landón R, Sell S. Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos costarricenses. Acta Méd Costarric. 2000;42(3).
Doll R, Peto R, Hall E, Wheatley K, Gray R. Mortality in relation to consumption of alcohol: 13 years’ observations on male British doctors. BMJ. 1994;309: 911-8.
Fernández R, Sánchez B. Prevalencia de consumo de tabaco entre las médicas y las enfermeras de la comunidad de Madrid. Revista Española de Salud Pública. 1999;73:355-64
Carpenter L, Swerdlow A, Fera N. Mortality of doctors in different specialties: findings from a cohort of 20000 NHS hospital consultants. Occup Environ Med. 1997;54(6): 388-95.
Goodman LJ. The longevity and mortality of American physicians, 1969-1973. Milbank Mem Fund Q Health Soc. 1975;53(3):353-75.
Rose KD, Rosow I. Physicians who kill themselves. Arch Gen Psychiatry. 1973;29:800-5.
Araki S, Murata K, Kumagai K, Nagasu M. Mortality of medical practitioners in Japan: social class and the “healthy worker effect”. Am J Ind Med. 1986;10(1):91-9.
Kono S, Ikeda M, Tokudome S, Nishizumi M, Kuratsune M. Smoking and mortalities from cancer, coronary heart disease and stroke in male Japanese physicians. J Cancer Res Clin Onco1. 1985;110(2): 161-4.
Kono S, Ikeda M, Tokudome S, Nishizumi M, Kuratsune M. Alcohol and mortality: a cohort study of male Japanese physicians. Int J Epidemiol. 1986; 15(4):527-32.
Armijo R, Monreal T. Causas de mortalidad en médicos chilenos. Rev Med Chile. 1962;347-52.
Jiménez MF. Mortalidad en el cuerpo médico nacional. Acta Med Costarric. 1997;39(2):38-43.
Jiménez MF, González R, Seel V. Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos costarricenses. Acta Med Costarric. 2000;42(3): 121-30.
Valverde CA. Mortalidad comparada entre profesionales en Costa Rica, años 1988-1992. Rev Med Costa Rica. 1994;61(527):57-60.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud y bienestar social" Enero de 1990; p. 17.
Cartín, B, Francini, V. (2006) Análisis comparativo de la mortalidad del médico en Costa Rica, 1950- 2003. Acta Méd Costarric. 2006;4(3).