2013, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
Case study: Yucatan young with failed suicide attempt
Dzul CEG, Cocom PEM, Cambranis VIO, Montero VAP
Language: Spanish
References: 28
Page: 972-988
PDF size: 220.36 Kb.
ABSTRACT
This paper boarded the case (José) of a person of masculine
sex, he is 21 years, from upper middle class, he is from Mérida,
Yucatán and he had a suicide attempt 5 months before contact
with researchers. The objective of research was describe the
perception of the family and social relationship, also the
changes in the before and after period to this experience. We
did a case research, which we did like instrument the
semiestructured interview. According to the data gathered,
many social factors can be triggers of the suicide behavior, the
relationship with the parents, dating relationship and the nature
of the relations of friendship. Duet to these characteristics, this
suicide attempt could qualify as anomic, according the social
theory of Durkheim. José vision about life and the people that
go to the psychiatric changed, also his relationship with his
parents changed after suicide attempt. All this allow doing a
reflection about suicide and if in Yucatán are working properly
for prevention.
REFERENCES
Águila, A. (2010). Situación actual del suicidio en México. Recuperado el 20 de abril del 2013 de: www.suicidologia.com.mx
Aja-Eslava, L. (2007). El suicidio y los factores indicadores de riesgo. Congreso Latinoamericano de Educación, 1-24. Recuperado de: http://www.buscandoanimo.org/Descargas/06_factores_riesgo.pdf
Barón, O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, 6 (1), 48- 69.
Barrionuevo, C., Brito, R., Wolfenson, A. (2011). El suicidio. Reflexiones éticohistóricas. Revista GPU, 7 (1), 111-120.
Borges, G., Medina-Mora, M., Orozco, R., Oueda, C., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32 (5), 413-425.
Codhey. (2010). Informe especial sobre el suicidio en jóvenes del estado de Yucatán. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. Recuperado de: http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Investigaciones/Suicidio .pdf
Coronado-Santos, S., Díaz-Cervera I., Vargas-Ancona L., Rosado-Franco, A., Zapata-Peraza, A. y Díaz-Talavera, S. (2004). Prevalencia del intento de suicidio en el Servicio de Urgencias del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”. Biomédica, 15 (4), 207-213.
Crespo, R. (2011). Proyecto de investigación social: el suicidio en la perspectiva psicosocial. Cisolog ciencia sociológica. Recuperado de: http://www.academia.edu/1535083/Proyecto_de_investigacion_social_El_s uicidio_en_la_perspectiva_psicosocial
Gónzalez-Forteza, C. y Andrade-Palos, P. (1995). La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud mental. 18 (4), 41-48.
Gónzalez-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. y Sánchez, M. (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental. 21 (3), 1-9.
Gónzalez- Forteza, C., Guilherme-Borges, Gómez-Castro, C. y Jiménez-Tapia, A. (1996). Los problemas psicosociales y el suicidio en jóvenes. Estado actual y perspectivas. Salud mental, 19 (1), 33-38.
Gutiérrez-García, A., Contreras, M. y Orozco-Rodriguez, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental. 29 (5), 66-74.
Hernández, H. y Flores, R. (2011). El suicidio en México. Papeles de población, 17 (68), 69-101.
Híjar, M., Rascón, R., Blanco, J. y López L, M. (2000) El suicidio en México. Características geográficas y sexuales. Salud mental, 19 (4), 14-21.
INEGI. (2005). Estadísticas de suicidios e intentos de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos. México.
INEGI. (2007). Estadísticas de suicidio y suicidios. México: Boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales.
Larraguibel, M., González, P., Martínez N. V. y Valenzuela, R. (2000) Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de psiquiatría, 71 (3). 30-37.
López-Avendaño, O. (2004). La agresividad Humana. Actualidades investigativas en educación. 4 (2), 1-13.
Notimex. 16 de Julio del 2012. Establecen suicidio como problema de salud pública. Diario de Yucatán. Recuperado el 25 de abril del 2013 de http://yucatan.com.mx/yucatan/establecen-el-suicidio-como-problema-desalud- publica-en-yucatan-2.
Palacio, F. (2010). La comprensión clásica del suicidio de Emile Durkheim a nuestros días. Revista Affectio Societatis, 17 (12), 1-11.
Pérez-Barrero, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de Medicina General e Integral, 15 (2), 196-127.
Pinto, L. (2000). Variables predictoras de la intención conductual de suicidio en adolescentes yucatecos mediante la teoría de acción razonada. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Pinto-Loría, M., Silva-León, A. y Moore-Villanueva, I. (2009) Características psicosociales de los adolescentes yucatecos con y sin conducta suicida. Educación y ciencia, 1 (1), 71-84.
Prevención del suicidio. (Agosto, 2012). Recuperado el 21 de abril del 2013 de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/index .html.
Rivera, M. y Herrera, L. (2002). Perfil psicológico de personas con intento suicida. México: Instituto politécnico nacional, dirección de publicaciones.
Rodriguez-Pulido, F., Glez de Rivera, J., Gracia-Marco, R. y Hernández, D. (1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis, 11, 374-380.
Sánchez, R., Cáceres, H. y Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, 22 (2), 407- 406.
Villagómez-Bedolla, R., Balcázar-Musacchio, A. y Paz-Ramírez R. Suicidio en jóvenes. Revista de la facultad de medicina UNAM, 48 (2), 54-57.