2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
La herencia de Coatlicue y Mixcoatl: las complejas estructuras familiares en una colonia rural de Chiapas
Flores CVC, Sánchez CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 948-971
Archivo PDF: 302.69 Kb.
RESUMEN
A lo largo de la historia, las estructuras familiares se han ido
modificando de acuerdo a la modernización*, avances
tecnológicos y las nuevas redes sociales y de apoyo que se
van tejiendo en comunidades cada vez más pobladas, que
influyen determinantemente en el estilo de vida de las
sociedades y de las familias. Pero ¿cómo impacta esta
modernización a las comunidades rurales? En este estudio
analizamos las estructuras existentes en cinco familias de una
colonia rural en Chiapas por medio del estudio de caso de una
colonia rural en Chiapas. El análisis se basó en tres aspectos
importantes de la estructura familiar: cambios en la jerarquía,
roles de género y centralidad, además de que se abordaron
otros puntos como la influencia del alcoholismo en la
modificación de la misma y la búsqueda de apoyo en uno de
los hijos. Estos tres aspectos nos proporcionan una visión
histórica, generacional, hereditaria, de usos y costumbres que
se han modificado, o no, bajo la influencia de nuevas formas de
asociación familiar, en la que los habitantes de estas
comunidades rurales pese a su contacto directo con las
grandes urbes, no logran ser arrancados del medio donde han
vivido toda su vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilera, C. (2008). Análisis del concepto "familia" en el discurso de un menor en riesgo social. Cyber Humanitatis, 45,15. Recuperado de: http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/5963/5830
Alegría, J. (1978). Sicología de las Mexicanas. México: Diana.
Aktouf, O. (1992). Méthodologye des Sciences Socials et Approch Qualitative des Organizations. Sainte-Foy: Presses d L’Université du Québec.
Baeza, S. (2005). Familia y Género: Las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa, 9, 34-42.
Bonfil, G. (1987). México Profundo: una civilización negada. México: Grijalbo.
Caballero, T. y Guzmán, O. (2004). La familia y la formación de valores en una comunidad rural. Santiago no. 105. Universidad de Oriente, Chile.
Fabelo, J. (2000). Nota sobre Modernidad y modernización. En: El Cuervo, 23, 17- 22. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.
García, M. (s/f). Las adecuaciones de la familia a los nuevos tiempos; En Valenzuela, J. y Salles, V. (1998). Vida Familiar y Cultura Contemporánea. México: Culturas Populares.
Grawitz, M. (1984). Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. México: Editia Mexicana.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos: La transformación de las familias. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Lomas, C. (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós Educador.
Lugo-Morin, D. (2009). Análisis de Redes Sociales en el Mundo Rural. Revista de Estudios Sociales, 38, 129-142.
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9, 1, 123-146.
Mayer, R. y Ouellet (1991). Métodologye d recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville: Gaëtam Morin Éditeur.
Minuchin, S. y Fishman, H. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Argentina: Paidós Ibérica S. A.
Montalvo, J. (2009). Terapia Familiar Breve. México: Trillas.
Stake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
Therborn, G. (s/f). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En Arriagada, Irma y Aranda, Verónica (2004), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Argentina: CEPAL.
Umbarger, C. (1983). Terapia Familiar Estructural. Argentina: Amorrortu.
Valenzuela, J. II (s/f). Género y Familia. En Valenzuela, J. y Salles, V. (1998.), Vida Familiar y Cultura Contemporánea. México: Culturas Populares.
Valenzuela, J. y Salles, V. (1998). Vida Familiar y Cultura Contemporánea. México: Culturas Populares.
Vázquez, V. (2010). Hacia una complejización de la tipología de familias. En Revista Ciencias Sociales, 126-127, Universidad de Costa Rica.