2012, Number 6
<< Back
Rev Invest Clin 2012; 64 (6)
Empacho and therapeutic practices in the Costa Chica of Guerrero and Oaxaca
Espinosa-Cortés LM, Hernández-Martínez BA
Language: Spanish
References: 21
Page: 576-585
PDF size: 183.34 Kb.
ABSTRACT
Introduction. Empacho is one of the main traditional
illnesses recognized by the inhabitants of the coast of Oaxaca
and Guerrero.
Material and methods. This is a qualitative
study based on the in depth analysis of the interviews
held with fourteen informants: mothers, grand-mothers,
physicians and folk healers or therapists specialists among
others, from the localities of Charco Redondo, El Azufre
and El Ciruelo in Oaxaca; Las Peñas, La Fortuna and the
municipal head of Copala in Guerrero.
Results. Our results
show that empacho is a childhood endemic illness that can
be differentiated from other gastrointestinal diseases. The
care for this illness starts at home, where the mother alone
or with the support of other women who are part of her social
network, decide what steps to take for its care.
Conclusions.
Empacho used to be and continues to be a major health
problem for social groups mainly from the countryside
because it is considered life threatening. Therefore, it
should be considered among the main illness that affect
especially babies and preschoolers. However, mothers refrain
from talking about this disease and its treatment in order
not to be scolded by their conventional doctor.
REFERENCES
Campos R, Vargas-Vizuet AL. Mortalidad por empacho en el suroeste del Valle de México (1834-1867). Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59(6): 345-55.
Campos Navarro R. El empacho en Cuba. Aproximación histórica documental desde 1821 hasta 2009. Cuicuilco 2009; 46(16): 71-96.
Viesca C. El Códice de la Cruz Badiano, primer ejemplo de una medicina mestiza. En: José Luis Fresquet Febrer, José María López Piñero. El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI. Valencia: Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia XLVIII; 1995, p. 71-88.
Vargas G. ¿Existe el empacho en los niños? En: Campos Navarro R (comp.). El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000, p. 77-96.
Zolla C, Del Bosque S, Tascón A, Mellado V, Maqueo C. Medicina tradicional y enfermedad. En: Campos Navarro R (comp.). El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVIXX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000, p. 180-6.
Campos Navarro R (comp.). El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México, Instituto Nacional Indigenista; 2000.
Campos Navarro R. El empacho desde la medicina “académica”: comentarios del Autor. Rev Med IMSS 2010; 48(3): 337-38. Disponible en: http://revistamedica imss.gob.mx/ index.php?option=com_multicategories&view=article&id=842:elempacho- desde-la-medicina-academica-comentarios-delautor& Itemid=603 [Consultado el 18 febrero 2012].
Menéndez E. La enfermedad y la curación ¿qué es la medicina tradicional? Alteridades 1994; 4(7): 71-83. Disponible en: www.uam-antropologia.info/alteridades/alt7-8-menendez.pdf [Consultado el 25 de enero 2012].
Menéndez E. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev Antropología Social 2005; 14: 33-69. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=83801402 [Consultado el 16 de marzo, 2012].
Kleinman A. Concepts and a model for the comparison of the medical systems as cultural systems. En: Currer C, Stacey M (eds.). Concepts of health, illness and disease A. Comparative perspective. Berg Nueva York 1986; 227-47.
Haro, JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En: Perdiguero E, Comelles JM (eds.). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra; 2000, p. 1-44.
Osorio RM. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: CIESAS, INAH, INI; 2001.
Jodelet D. La representación social, fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici (ed.). La psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas Sociales. Barcelona: Paidós; 1986, p. 469-94.
Banchs MA. Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud. En: Rodríguez y García (eds.). Representaciones Sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara; 2007, p. 219-53.
Pizza G. Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Hegemonía “capacidad de actuar (agency) y transformación de la persona. Rev Antropología Social 2005; (14): 15-32. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/838/ 83801401.pdf. [Consultado el 14 de marzo, 2012].
González Chévez, L. Interpretación y cura del empacho en la medicina doméstica, En: Campos Navarro, R. (comp.). El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX) México: Instituto Nacional Indigenista; 2000, p. 232-253.
Monchietti A, Sánchez ML. Acerca de la génesis de la representación social de la vejez. Rev Argentina de Sociología 2008; 6(010): 143-50. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26961010 [Consultado el 5 de marzo 2012].
Haro JA. Presentación. Ejes de discusión en la propuesta de una epidemiología sociocultural. En: Jesús Armando Haro (organizador). Epidemiología Sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Argentina: Lugar Editorial; 2011, p. 9-32
Fajreldin Chuaqui V. Antropología médica para una epidemiología con enfoque sociocultural. Elementos para la interdisciplina. Ciencia y Trabajo 2006; 8(20): 95-102.
Lerín S. Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos 2004; 016: 111-25. Disponible en: http:/ /www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13901607 [Consultado el 10 de febrero 2012].
Mendoza González Z. De lo biomédico a lo popular. El proceso salud-enfermedad-atención en San Juan Copala, Oaxaca. UNAM; 2011.