2013, Number 1
<< Back Next >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12 (1)
Clinical prevention of premature deaths from noncommunicable diseases
Senado DJ
Language: Spanish
References: 31
Page: 66-75
PDF size: 65.23 Kb.
ABSTRACT
Introduction: the impact of morbidity and mortality due to noncommunicable diseases, has magnified the importance of caring and improving the health of the population (with their participation), showing good results of the clinical preventive management of these diseases, but there are still barriers for overcome for their proper development and a successful impact in reducing premature mortality.
Objective: to identify barriers to normal development and favorable impact of a clinical prevention for premature death from noncommunicable diseases.
Material and Methods: the literature search was by performed database CUMED using MeSH thesaurus, seeking information on this topic. Thes tatements were synthesized through various authors concerning the meeting of thes cientific question posed.
Results: He identified lack of scientific training to the health-disease (motivation, awareness, prevention, risk oversight approach, the method clinical and multidisciplinary care) and deficient transcription. Consequent deterioration of the phisician-patient relationship, with malnourish and infertile communication, unable to persuade, motivate and positively influence the attitude taken care of. Resulting under cutting and poorself-care, which explains the understatement, devaluation and rejection of many attended the service offered in prejudice to their lives.
Conclusions: the lack of scientific and professional communication in efficient and inadequate assessment and self-care are the main barriers to the successful development of clinical prevention of premature death from noncommunicable diseases.
REFERENCES
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Salud en las Américas, 2007, volumen I-Regional, Capítulo 2, condiciones de salud y sus tendencias, publicación científica y técnica no. 622, 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. E.U.A.: 2007, p. 62-7.
Más Bermejo P. Epidemiología y Salud Pública, una experiencia cubana. Ministerio de Salud Pública. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 2008.
Almaguer M, Herrera R, Pérez-Oliva J. Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas. Un nuevo paradigma y desafío. Rev haban cienc méd. Ciudad de La Habana. Jul-sept, 2007; 6(3): 2.
Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev cubana med gen integr. Ciudad de La Habana. oct-dic., 2008;24(4).
República de Cuba, Ministerio de Salud Pública, Escuela Nacional de Salud, Maestría en Atención Primaria de Salud, Módulo 10: Formación de recursos humanos en Atención Primaria de Salud. 2002, p. 4-14.
Dominador O. Cáncer en estadio terminal ¿morir en el domicilio o en un centro hospitalario ?, MEDISAN. Santiago de Cuba. 29 ago-7 oct, 2010;14(77).
Palma López MA. Principales causas de muerte en pacientes hipertensos. Rev.Hab.Cien.Med.2007;6(3):43:35.
Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo VN, Gómez de Haz HJ, Correa Azahares Dennis P, Miguélez Nodarse R, et al. Epidemiología de la muerte súbita cardíaca. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2012 Oct 04] ; 50(1): 14-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032012000100003&lng=es
González A, Campillo R. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. Rev cubana med gen integr. Ciudad de La Habana. Oct.-dic., 2007; 23(4).
Gallardo U y otros, Mortalidad prematura por angiopatía diabética periférica en Cuba en los años 1990, 1995 y 2000. Rev cubana salud pública. 2006;32(2):111-5.
Martínez Pérez M, Alba Pérez LC. Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Rev cubana, med gen integr. Ciudad de La Habana. ene-mar.,2010;26.
Martín L. Repercusión para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev cubana salud pública. 2006;32(3):353-8.
Piédrola GG. Bases científicas de la promoción de la salud en la edad adulta, medicina preventiva y salud pública. 9na edición. masson salvat medicina, ediciones científicas y técnicas, S.A.; reimpresión. 1994, p. 1152-8.
Alfonso Sanabria P. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Rev med. Enero-junio, 2011; 19(1):112-113.
Luna Montano JA. Prieto Díaz VI. Enfoque preventivo y factores de riesgo. En Álvarez Sintes. Medicina General Integral, salud y medicina. 2da edición. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008, p. 168-74, v. I.
Roca Perara MA. Las funciones del psicólogo clínico: prevención y promoción. En: Psicología clínica: una visión general. La Habana: ECIMED; 2007, p. 47-63. Capítulo 3.
Roca Perara MA. El diagnóstico psicológico. En: Psicología clínica: Una visión general. La Habana: ECIMED; 2007; p. 106-14. Capítulo 4.
Martín Zurro A, Gené Badía J, Subias Loren P. Actividades preventivas y de promoción de la salud. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica, quinta, edición, Madrid: Elsevier, España, S.A.; 2003; I, parte I: 535-45.
Nasiff A. Relación médico-paciente, principios de la bioética y consentimiento Informado en la práctica médica. En: Nasiff Hadad A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010, p. 70-4.
20.Corral Ruso R. Historia de la Psicología. Apuntes para el estudio, tema 6: una psicología dialéctica en busca de la transformación. La Habana: ECIMED; 2006, p. 179-93.
Rodríguez A. Estudio de las actitudes. En: Casales Fernández JC. Conocimientos básicos de psicología social, selección de lecturas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009, p. 225-41.
Cruz E. La revolución científico-técnica: su impacto en la esfera de salud, lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004, p. 63-78.
Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales.Tecnología y sociedad. Segunda edición. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004, p. 43-62.
Martínez CM. Errores médicos en la práctica clínica, del paradigma biologicista al paradigma médico-social. Rev cubana salud pública. 2006;32(1):82-9.
González Menéndez R. La etapa contemporánea de la relación médico-paciente. Rev. Cubana Salud Pública. 2004; 30(3): 160-4.
Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Archivos del Ateneo "Juan César García", Vol.1 No.1, Enero-Abril, 2000. Ciudad de La Habana, editorial de ciencias médicas. 50-55.
Fernández JA. Prólogo. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010.
Rojas Ochoa F. Salud Pública, Medicina Social, algunos conceptos y prácticas sobre salud pública, promoción de salud y educación para la salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009, p. 99-116.
Llorens J. Ética y educación en los servicios de salud. Rev cubana salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400013ç &lng=es
Núñez de Villavicencio F. Psicología médica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; primera reimpresión. 1990, p. 1-21 y 45-64.
Martínez S. Análisis de situación de salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006, p.15-25 y 26-61.