2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12 (1)
Prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
Senado DJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 66-75
Archivo PDF: 65.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: el impacto de la morbimortalidad por Enfermedades no transmisibles, ha magnificado la importancia del cuidado y mejoramiento de la salud de la población (contando con su participación), evidenciándose resultados optimistas de la gestión preventiva clínica de estas enfermedades, pero aún existen barreras por superar para su desarrollo adecuado e impacto exitoso en la reducción de la mortalidad prematura.
Objetivo: identificar barreras para el normal desarrollo e impacto favorable de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Material y Método: se realizó búsqueda bibliográfica en base de datos CUMED, usando tesauro DeCS, procurando información sobre este tema. Se sintetizaron luego afirmaciones de diversos autores al respecto, para satisfacer la interrogante científica planteada.
Resultados: se identificó falta de cientificidad profesional ante el proceso salud-enfermedad (motivación, concientización preventiva, descuido del enfoque de riesgo, el método clínico y la atención multidisciplinaria), así como deficiencia en su trascripción. Consecuente deterioro de la relación médico-paciente, con desnutrida e infértil comunicación, incapaz de persuadir, motivar e influir favorablemente en la actitud de los atendidos. Resultante subvaloración y deficiente autocuidado de la salud, que explica la subestimación, devaluación y rechazo de muchos atendidos al servicio ofertado en perjuicio de sus vidas.
Conclusiones: la falta de cientificidad e ineficiente comunicación profesionales, así como valoración y autocuidado inadecuados de la salud, son las principales barreras para el desarrollo exitoso de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Salud en las Américas, 2007, volumen I-Regional, Capítulo 2, condiciones de salud y sus tendencias, publicación científica y técnica no. 622, 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. E.U.A.: 2007, p. 62-7.
Más Bermejo P. Epidemiología y Salud Pública, una experiencia cubana. Ministerio de Salud Pública. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 2008.
Almaguer M, Herrera R, Pérez-Oliva J. Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas. Un nuevo paradigma y desafío. Rev haban cienc méd. Ciudad de La Habana. Jul-sept, 2007; 6(3): 2.
Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev cubana med gen integr. Ciudad de La Habana. oct-dic., 2008;24(4).
República de Cuba, Ministerio de Salud Pública, Escuela Nacional de Salud, Maestría en Atención Primaria de Salud, Módulo 10: Formación de recursos humanos en Atención Primaria de Salud. 2002, p. 4-14.
Dominador O. Cáncer en estadio terminal ¿morir en el domicilio o en un centro hospitalario ?, MEDISAN. Santiago de Cuba. 29 ago-7 oct, 2010;14(77).
Palma López MA. Principales causas de muerte en pacientes hipertensos. Rev.Hab.Cien.Med.2007;6(3):43:35.
Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo VN, Gómez de Haz HJ, Correa Azahares Dennis P, Miguélez Nodarse R, et al. Epidemiología de la muerte súbita cardíaca. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2012 Oct 04] ; 50(1): 14-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032012000100003&lng=es
González A, Campillo R. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. Rev cubana med gen integr. Ciudad de La Habana. Oct.-dic., 2007; 23(4).
Gallardo U y otros, Mortalidad prematura por angiopatía diabética periférica en Cuba en los años 1990, 1995 y 2000. Rev cubana salud pública. 2006;32(2):111-5.
Martínez Pérez M, Alba Pérez LC. Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Rev cubana, med gen integr. Ciudad de La Habana. ene-mar.,2010;26.
Martín L. Repercusión para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev cubana salud pública. 2006;32(3):353-8.
Piédrola GG. Bases científicas de la promoción de la salud en la edad adulta, medicina preventiva y salud pública. 9na edición. masson salvat medicina, ediciones científicas y técnicas, S.A.; reimpresión. 1994, p. 1152-8.
Alfonso Sanabria P. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Rev med. Enero-junio, 2011; 19(1):112-113.
Luna Montano JA. Prieto Díaz VI. Enfoque preventivo y factores de riesgo. En Álvarez Sintes. Medicina General Integral, salud y medicina. 2da edición. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008, p. 168-74, v. I.
Roca Perara MA. Las funciones del psicólogo clínico: prevención y promoción. En: Psicología clínica: una visión general. La Habana: ECIMED; 2007, p. 47-63. Capítulo 3.
Roca Perara MA. El diagnóstico psicológico. En: Psicología clínica: Una visión general. La Habana: ECIMED; 2007; p. 106-14. Capítulo 4.
Martín Zurro A, Gené Badía J, Subias Loren P. Actividades preventivas y de promoción de la salud. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica, quinta, edición, Madrid: Elsevier, España, S.A.; 2003; I, parte I: 535-45.
Nasiff A. Relación médico-paciente, principios de la bioética y consentimiento Informado en la práctica médica. En: Nasiff Hadad A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010, p. 70-4.
20.Corral Ruso R. Historia de la Psicología. Apuntes para el estudio, tema 6: una psicología dialéctica en busca de la transformación. La Habana: ECIMED; 2006, p. 179-93.
Rodríguez A. Estudio de las actitudes. En: Casales Fernández JC. Conocimientos básicos de psicología social, selección de lecturas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009, p. 225-41.
Cruz E. La revolución científico-técnica: su impacto en la esfera de salud, lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004, p. 63-78.
Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales.Tecnología y sociedad. Segunda edición. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004, p. 43-62.
Martínez CM. Errores médicos en la práctica clínica, del paradigma biologicista al paradigma médico-social. Rev cubana salud pública. 2006;32(1):82-9.
González Menéndez R. La etapa contemporánea de la relación médico-paciente. Rev. Cubana Salud Pública. 2004; 30(3): 160-4.
Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Archivos del Ateneo "Juan César García", Vol.1 No.1, Enero-Abril, 2000. Ciudad de La Habana, editorial de ciencias médicas. 50-55.
Fernández JA. Prólogo. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010.
Rojas Ochoa F. Salud Pública, Medicina Social, algunos conceptos y prácticas sobre salud pública, promoción de salud y educación para la salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009, p. 99-116.
Llorens J. Ética y educación en los servicios de salud. Rev cubana salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400013ç &lng=es
Núñez de Villavicencio F. Psicología médica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; primera reimpresión. 1990, p. 1-21 y 45-64.
Martínez S. Análisis de situación de salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006, p.15-25 y 26-61.