2012, Number 4
<< Back Next >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (4)
Occupational stress of workers analyzed from an approach to vital events
Arias GWL
Language: Spanish
References: 31
Page: 525-535
PDF size: 65.79 Kb.
ABSTRACT
Objectives: to identify the most common vital events related to the stress suffered by the workers of a company located in Arequipa.
Methods: a sample of 100 male workers from a mining assistance and maintenance company was used. They belonged to three professional groups, that is, engineers, managers and mechanics aged 19 to 55 years. Holmes and Rahe's social readjustment evaluation scale was used.
Results: the most frequent vital events were changes in the feeding and sleeping habits, in the living conditions, in the economic status and a great personal performance. Additionally, the managers pointed out the change of responsibilities at work, whereas the engineers mentioned marriage and vacations. The latter were the ones that had the highest stress scores.
Conclusions: the most frequent stress-related vital events found in the sample of male workers were mainly of economic and working type. The engineers showed higher level of stress than the mechanics and the managers, due to deep crisis in their lives.
REFERENCES
Selye H. La tensión en la vida (el estrés). Buenos Aires: Editora Compañía General Fabril; 1960.
Rodríguez AR. Técnicas de afrontamiento al estrés laboral. Salud Laboral. 2007;4:11-3.
Atalaya M. El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Ind Data. 2001;4(2):25-36.
Labrador JF. El estrés. Nuevas técnicas para su control. España: Grupo Correo de Comunicaciones; 1996.
Moscoso MS. El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona. 2010;13:11-29.
González de la Rivera JL, Morera A, Monterrey AL. El índice de reactividad al estrés como modulador del efecto "sucesos vitales" en la predisposición a la patología médica. Psiquis. 1989;10:20-7.
Lazarus RS, Folkman S. Stress, appraisal and copying. New York: Springer; 1984.
Sandín B. El estrés. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F, compiladores. Manual de psicopatología II. Madrid: McGraw-Hill; 1995. p. 3-52.
Moya L, Salvador A. Empleo de estresores psicológicos de laboratorio en el estudio de la respuesta psicofisiológica al estrés. Anales Psicol. 2001;17(1):69-81.
Salvador M. La investigación sobre los sucesos vitales como marco de referencia para el cambio evolutivo [Internet]. 1990 [citado 15 dic 2009]. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi1/invest.pdf
Lara MA, Navarro C, Navarrete L. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión. Salud Pública Mex. 2004;46(5):378-87.
Sánchez MP. El estilo psicológico como estudio de la diversidad humana: un ejemplo basado en los estilos de vida. Rev Psicol (Lima). 1997;15(2):223-52.
Sandín B, Rodero B, Santed MA, García J. Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: relación con el inicio del trastorno, la gravedad clínica y la agorafobia. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2006;11(3):179-90.
Valiente RM, Sandín B, Chorot P, Santed MA, González de Rivera JL. Sucesos vitales mayores y estrés: efectos psicopatológicos asociados al cambio por migración. Psiquis. 1996;17(5):211-30.
Vizán R, Benítez MH, Gracia M, González de Rivera JL. Acontecimientos vitales y conducta autodestructiva. Actas Luso Esp Neurol Cienc Afines. 1993;21(5):205-10.
Sanjuán P, Magallanes A. Estilo atributivo negativo, sucesos vitales y sintomatología depresiva. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2006;11(2):91-8.
Lemos S, Fernández JR. Redes de soporte social y salud. Psicothema. 1990;2(2):113-35.
González EL, Gutiérrez RE. La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Rev Latinoam Psicol. 2006;38(2):259-70.
González de la Rivera JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis. 1983;4(1):7-11.
Fernández M. El estrés laboral en los peruanos: hallazgos recientes. Teoría Investigación Psicología. 2010;19:37-59.
Andrade V, Gómez IC. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico. 2008;4(10):9-25.
Boada J, de Diego R, Agulló E. El burnout, y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema. 2004;16(1):125-31.
Hernández D, Salazar A, Gómez V. Relación entre los aspectos psicosociales del ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Rev Latinoam Psicol. 2004;36(1):107-23.
Rocha R. Carga mental laboral y psicotrastornos en trabajadores industriales. Liberabit. 2005;11:83-9.
López AA, Ayensa JA. Un método para anticiparse al estrés laboral: El modelo de Siegrist (II). Gestión Práctica Riesgos Laborales. 2008;47:32-8.
Tovalín H, Rodríguez M, Ortega M. Rotación de turnos, fatiga y trastornos del sueño en un grupo de trabajadores industriales. Rev Cubana Salud Trab. 2005;6(1):27-31.
De la Poza JM. Seguridad e higiene profesional. Con normas comunitarias europeas y norteamericanas. Madrid: Paraninfo; 1990.
Suárez R, Baqués R, Suárez R. Evaluación del estrés térmico en una empresa de producción textil. Rev Cubana Salud Trab. 2004;5(1):20-5.
Marrero ML, Portuondo JI, Arredondo OF, Pastor ME, del Toro R, Martínez Z, et al. Estrés laboral, vulnerabilidad y fatiga en operarios de calderas de vapor de agua de Centros de Salud del Municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Salud Trab. 2008;9(1):49-53.
Preciado ML, Aldrete MG, Oramas A, Santes MC. Agotamiento emocional en el trabajo en profesionistas y operadoras de máquina en la industria. Rev Cubana Salud Trab. 2008;9(2):16-23.
Yáber G, Corales E, Valarino E, Bermúdez J. Estrés ocupacional en despachadores de carga eléctrica. Rev Latinoam Psicol. 2007;39(2):297-309.