2010, Number 4
<< Back Next >>
Gac Med Mex 2010; 146 (4)
Comparación de las trayectorias escolares como complemento en la evaluación de los cambios curriculares
Brito-Orta MD, Grimaldo-Avilés JI, Moreno-Tapia JA
Language: Spanish
References: 16
Page: 257-263
PDF size: 85.83 Kb.
ABSTRACT
Objective: Analyze the effect of curricular changes introduced at the beginning of the 2004-2005 academic year on the trajectory of students attending the School of Medicine at the UASLP.
Methods: We compared the academic trajectories of the first four years of undergraduate studies among a cohort of students (1999- 2004) and analyzed the following indicators: dropout, failure, promotion, academic performance, and terminal efficiency. The 1999 cohort started before the curricular change, the 2004 cohort, after.
Results: For the first year of study: the 2004 cohort lost more students (p = 0. 003), had higher rates of poor school performance (p<0.001) and failure (p=0.006) rates, lower promotion (p= 0.003) rates, and a trend towards a lower dropout rate, but without statistical significance (p= 0.107). It also displayed higher academic performance in the first (p = 0. 019), second (p = 0.001), and third (p = 0. 001) years. Terminal efficiency at the end of the fourth year was lower for the 2004 cohort (p = 0. 024).
Conclusions: The curricular change aggravated dropout, failure, and low promotion problems in the first year and, consequently, had an effect on terminal efficiency. Yet it also helped improve academic performance during the first three years.
REFERENCES
Fernández H. El médico del siglo XXI. Medicina Universitaria 2004;6:224-226.
General Medical Council. Tomorrow’s doctors: recommendations on undergraduate medical education. London: GMC; 1993.
Rozman C. La educación médica en el umbral del siglo XXI. Med Clin 1997;108:582-586.
González A. Seguimiento de trayectorias escolares. Biblioteca de la Educación Superior. Libros en línea. México: ANUIES; 1998.
Altamira A. El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad hoc para la Universidad Autónoma de Chiapas: el caso de la Escuela de Ingeniería Civil. Tesis de Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1997, pp. 27-35.
Chaín R. Estudiantes universitarios. Trayectorias escolares. México: Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Aguascalientes; 1995.
Romo A, Hernández P. Deserción y repitencia en la educación superior en México. IESALC/UNESCO; 2005. pp. 1-24.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Boletín Informativo de la Facultad de Medicina. 2001;44:95-107.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Reglamento interno de la Facultad de Medicina. México: UASLP; 1999.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Glosario de la educación superior. México: ANUIES; 1986.
Elorza H. Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento y de la salud. Tercera edición. México: Cengage Learning Editores; 2008. p. 594.
Mandeville P. Análisis de dos muestras independientes con SPSS. Ciencias UANL 2007;XX:350-353.
Romo A, Fresán M. Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En: Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Una propuesta metodológica para su estudio. Colección: Biblioteca de la Educación Superior. Libros en línea. México: ANUIES; 2001. pp. 97-163.
Legorreta Y. Factores normativos que obstaculizan el egreso y la titulación. En: Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. Colección: Biblioteca de la Educación Superior: Libros en línea. México: ANUIES; 2001. pp. 87-96.
Barranco S. Deserción anual por generación, Aguascalientes, UAA. En: Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. Colección: Biblioteca de la Educación Superior. Libros en línea. México: ANUIES; 2001. pp. 22-29.
Hernández JM, Hernández R, Nieto A, Hernández JF. Factores de riesgo para la deserción de estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. Gac Med Mex 2005;141:445-447.