2006, Number 1
<< Back Next >>
Rev Salud Publica Nutr 2006; 7 (1)
Percepciones de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento
Tejada TLM, Grimaldo MBE, Maldonado RO
Language: Spanish
References: 88
Page:
PDF size: 98.45 Kb.
ABSTRACT
This work presents the perceptions from both diabetic patients and their close supportive relatives that face the diabetic sickness. This is a qualitative study, of ethnographic style; the informants were five diabetic people and a close relative from each one of them. All of them were interviewed using a semi structured interview that took place in three sessions. The information was analyzed through a thematic content analysis, using AtlasTi software. The ways in how the family support made easier for the patients to face their illness were identified, and also their repercussions when there is no family support either affective or economic. The relatives refer difficulties in communicating with the patients, and they think of them as people needed of attention. Relatives feel crushed when they do not know how to treat or help their patients. The findings let to understand the different individual factors and the family environment that help or make it difficult for the patients getting self assistance, and also the findings let to know the resources to face the suffering.
REFERENCES
INEGI. 2003. “Mujeres y Hombres en México 2003” 7ª edición. Ed. INEGI Pag. 138.
Vázquez Castellanos, J.L. y A. Panduro Cerda 2001 “Diabetes Mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México” Investigación en Salud. Vol. III, Pág. 4
Barcelo, A., C. Aedo, S. Rajphatak, and S. Robles 2003. The Cost of Diabetes in Latin America and the Caribbean Bull World Health Organ, Vol, 81, No.1: 19-27 .
Arredondo, A., y T. Damián 1997. Costo Económico en la producción de servicios de salud : del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Pública Méx. Vol.39, No.2
INEGI 2002. Morbilidad del Sistema Nacional de Salud”. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. INEGI. 2002 Cuaderno Núm. 19: 15-30.
INEGI 2002. Anuario de Estadísticas del Estado de San Luis Potosí 2002 INEGI pp. 202-209.
Peyrot, M. 1999 Behavior changes in diabetes education. Diabetes Educ. Vol. 25 No. 6 Suppl: 62-73.
Mazzuca, S., N. Moorman, M. Wheelwe, J. Norton, N. Fineberg and F. Vinicor 1986. The diabetes education study: a controlled trial of the effects of diabetes patient education. Diabetes Care; Vol 9: 1-10
Retigg, B., D.G. Shrauger, R.R. Recker, T.F. Galagher and H. Wiltse 1986 A Randomized study of the effects of a home diabetes education program. Diabetes Care; Vol. 9:173-178
Hernández, L., F. Téllez, J. Garduño y E. González 2003 Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública Méx. Vol 45 No.3 191-197
López, J. M., C. Ariza, J:R: Rodríguez y C. Munguía 2003 Construcción y Validación Inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx. Vol. 45 No.4: 259-267
Whitemore, R. 2000 Strategies to Facilitate Lifestyle Change Associated with Diabetes Mellitus
Journal of Nursing Scholarship third Quarer: 225-231
Mata, M., M. Roset, X. Badia, F. Antoñanzas, y J. Ragel 2003. Impacto de la Diabetes tipo 2 en la calidad de vida de los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Aten. Primaria Vol. 31 No. 8: 493-499
Valadez, I., N. Alfaro, G. Centeno y C. Cabrera 2003 Diseño de un instrumento para evaluar apoyo Familiar al diabético tipo 2. Investigación en Salud Vol. VI no.3 de http://www.cucs.udg.mx/invsalud/diciembre2003/art4.html
Rodríguez, M. y F. Guerrero 1997 Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública Méx. Vol. 39 no.1:44-47
De la Cuesta, C. 2001 Familia y cuidados a pacientes crónicos. El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Vol. 34: 20-25
Pace, E., P. Nunes y K. Vigo 2003. El conocimiento de los familiares sobre la problemática del portador de diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem Vol.11 No. 3
Castro, R. 1997. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en: Sajz L. Comprender la subjetividad.- El Colegio de México, México, DF. pp 57-85
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln 2000, Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc; 2nd edition.
Boyle J. 2003 Estilos de Etnografía En: Morse, J. Asuntos críticos en Los Métodos de Investigación Cualitativa. Ed. U.de Antioquia 1° ed en español Colombia .
Murphy, R; R. Dingwall, G., D. Greatbatch , S. Parker and P. Watson 1998 Qualitative research methods in health technology assessment: a review of the literature. Health Technol Assess. . Vol.2,No.16: 89-92
Minayo, C. 2002 La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: Mercado, F. Gastaldo y Calderon Investigación Cualitativa en Salud en Ibero América. Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara México pp 239-269
Hernández, E.1998. Una aproximación al análisis cualitativo. Enseñanza e Investigación en Pedagogía, Vol.3 No.2
Mercado-Martínez F.J., L. Robles Silva, I.M. Ramos Herrera, N. Leal Moreno y E. Alcántara Hernández 1999 “La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico”. Cad. Saude Pública, Vol. 15 No. 1:179-186.
Mercado, F. 1996. Entre el infierno y La gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
De la Cuesta B,C. 2001. Familia y Cuidados a Pacientes Crónicos El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Otoño 2001 año X, N.3420-25
De la Revilla, L. y J.M. Espinosa 2003. La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Atención Primaria, Vol. 31 No. 9: 587- 591
Castro, R., L. Campero and B. Hernández 1997. Research on social support and health: current status and new challenges. Rev de Saude Pública Vol.31 No. 4:425-435
INEGI. 2003. “Mujeres y Hombres en México 2003” 7ª edición. Ed. INEGI Pag. 138.
Vázquez Castellanos, J.L. y A. Panduro Cerda 2001 “Diabetes Mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México” Investigación en Salud. Vol. III, Pág. 4
Barcelo, A., C. Aedo, S. Rajphatak, and S. Robles 2003. The Cost of Diabetes in Latin America and the Caribbean Bull World Health Organ, Vol, 81, No.1: 19-27 .
Arredondo, A., y T. Damián 1997. Costo Económico en la producción de servicios de salud: del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Pública Méx. Vol.39, No.2
INEGI 2002. Morbilidad del Sistema Nacional de Salud”. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. INEGI. 2002 Cuaderno Núm. 19: 15-30.
INEGI 2002. Anuario de Estadísticas del Estado de San Luis Potosí 2002 INEGI pp. 202-209.
Peyrot, M. 1999 Behavior changes in diabetes education. Diabetes Educ. Vol. 25 No. 6 Suppl: 62-73.
Mazzuca, S., N. Moorman, M. Wheelwe, J. Norton, N. Fineberg and F. Vinicor 1986. The diabetes education study: a controlled trial of the effects of diabetes patient education. Diabetes Care; Vol 9: 1-10
Retigg, B., D.G. Shrauger, R.R. Recker, T.F. Galagher and H. Wiltse 1986 A Randomized study of the effects of a home diabetes education program. Diabetes Care; Vol. 9:173-178
Hernández, L., F. Téllez, J. Garduño y E. González 2003 Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública Méx. Vol 45 No.3 191-197
López, J. M., C. Ariza, J:R: Rodríguez y C. Munguía 2003 Construcción y Validación Inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx. Vol. 45 No.4: 259-267
Whitemore, R. 2000 Strategies to Facilitate Lifestyle Change Associated with Diabetes Mellitus Journal of Nursing Scholarship third Quarer: 225-231
Mata, M., M. Roset, X. Badia, F. Antoñanzas, y J. Ragel 2003. Impacto de la Diabetes tipo 2 en la calidad de vida de los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Aten. Primaria Vol. 31 No. 8: 493-499
Valadez, I., N. Alfaro, G. Centeno y C. Cabrera 2003 Diseño de un instrumento para evaluar apoyo Familiar al diabético tipo 2. Investigación en Salud Vol. VI no.3 de http://www.cucs.udg.mx/invsalud/diciembre2003/art4.html
Rodríguez, M. y F. Guerrero 1997 Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública Méx. Vol. 39 no.1:44-47
De la Cuesta, C. 2001 Familia y cuidados a pacientes crónicos. El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Vol. 34: 20-25
Pace, E., P. Nunes y K. Vigo 2003. El conocimiento de los familiares sobre la problemática del portador de diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem Vol.11 No. 3
Castro, R. 1997. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en: Sajz L. Comprender la subjetividad.- El Colegio de México, México, DF. pp 57-85
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln 2000, Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc; 2nd edition.
Boyle J. 2003 Estilos de Etnografía En: Morse, J. Asuntos críticos en Los Métodos de Investigación Cualitativa. Ed. U.de Antioquia 1° ed en español Colombia.
Murphy, R; R. Dingwall, G., D. Greatbatch, S. Parker and P. Watson 1998 Qualitative research methods in health technology assessment: a review of the literature. Health Technol Assess. Vol.2,No.16: 89-92
Minayo, C. 2002 La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: Mercado, F. Gastaldo y Calderon Investigación Cualitativa en Salud en Ibero América. Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara México pp 239-269
Hernández, E. 1998. Una aproximación al análisis cualitativo. Enseñanza e Investigación en Pedagogía, Vol.3 No.2
Mercado-Martínez F.J., L. Robles Silva, I.M. Ramos Herrera, N. Leal Moreno y E. Alcántara Hernández 1999 “La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico”. Cad. Saude Pública, Vol. 15 No. 1:179-186.
Mercado, F. 1996. Entre el infierno y La gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
De la Cuesta B,C. 2001. Familia y Cuidados a Pacientes Crónicos El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Otoño 2001 año X, N.3420-25
De la Revilla, L. y J.M. Espinosa 2003. La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Atención Primaria, Vol. 31 No. 9: 587-591
Castro, R., L. Campero and B. Hernández 1997. Research on social support and health: current status and new challenges. Rev de Saude Pública Vol.31 No. 4:425-435