2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2006; 7 (1)
Percepciones de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento
Tejada TLM, Grimaldo MBE, Maldonado RO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 88
Paginas:
Archivo PDF: 98.45 Kb.
RESUMEN
Este trabajo presenta las percepciones de enfermos diabéticos y sus familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento. Es un estudio cualitativo, de corte etnográfico, los informantes fueron cinco personas diabéticas y un familiar de cada uno, a quienes se realizó una entrevista semiestructurada que se llevó a cabo en tres sesiones. La información fue analizada a través de análisis de contenido tipo temático, con apoyo del programa AtlasTi. Se identificaron las formas en que el apoyo familiar facilita a los enfermos afrontar su padecimiento más fácilmente, y las repercusiones cuando no se brinda apoyo afectivo o económico. Los familiares refieren dificultades para comunicarse con los enfermos y los sitúan como demandantes de atención, se sienten abrumados por no saber como tratarlos y ayudarles con su enfermedad Los hallazgos permiten comprender los diferentes factores individuales y del entorno familiar que favorecen o dificultan en el enfermo su auto cuidado y los recursos para afrontar el padecimiento..
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INEGI. 2003. “Mujeres y Hombres en México 2003” 7ª edición. Ed. INEGI Pag. 138.
Vázquez Castellanos, J.L. y A. Panduro Cerda 2001 “Diabetes Mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México” Investigación en Salud. Vol. III, Pág. 4
Barcelo, A., C. Aedo, S. Rajphatak, and S. Robles 2003. The Cost of Diabetes in Latin America and the Caribbean Bull World Health Organ, Vol, 81, No.1: 19-27 .
Arredondo, A., y T. Damián 1997. Costo Económico en la producción de servicios de salud : del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Pública Méx. Vol.39, No.2
INEGI 2002. Morbilidad del Sistema Nacional de Salud”. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. INEGI. 2002 Cuaderno Núm. 19: 15-30.
INEGI 2002. Anuario de Estadísticas del Estado de San Luis Potosí 2002 INEGI pp. 202-209.
Peyrot, M. 1999 Behavior changes in diabetes education. Diabetes Educ. Vol. 25 No. 6 Suppl: 62-73.
Mazzuca, S., N. Moorman, M. Wheelwe, J. Norton, N. Fineberg and F. Vinicor 1986. The diabetes education study: a controlled trial of the effects of diabetes patient education. Diabetes Care; Vol 9: 1-10
Retigg, B., D.G. Shrauger, R.R. Recker, T.F. Galagher and H. Wiltse 1986 A Randomized study of the effects of a home diabetes education program. Diabetes Care; Vol. 9:173-178
Hernández, L., F. Téllez, J. Garduño y E. González 2003 Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública Méx. Vol 45 No.3 191-197
López, J. M., C. Ariza, J:R: Rodríguez y C. Munguía 2003 Construcción y Validación Inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx. Vol. 45 No.4: 259-267
Whitemore, R. 2000 Strategies to Facilitate Lifestyle Change Associated with Diabetes Mellitus
Journal of Nursing Scholarship third Quarer: 225-231
Mata, M., M. Roset, X. Badia, F. Antoñanzas, y J. Ragel 2003. Impacto de la Diabetes tipo 2 en la calidad de vida de los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Aten. Primaria Vol. 31 No. 8: 493-499
Valadez, I., N. Alfaro, G. Centeno y C. Cabrera 2003 Diseño de un instrumento para evaluar apoyo Familiar al diabético tipo 2. Investigación en Salud Vol. VI no.3 de http://www.cucs.udg.mx/invsalud/diciembre2003/art4.html
Rodríguez, M. y F. Guerrero 1997 Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública Méx. Vol. 39 no.1:44-47
De la Cuesta, C. 2001 Familia y cuidados a pacientes crónicos. El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Vol. 34: 20-25
Pace, E., P. Nunes y K. Vigo 2003. El conocimiento de los familiares sobre la problemática del portador de diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem Vol.11 No. 3
Castro, R. 1997. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en: Sajz L. Comprender la subjetividad.- El Colegio de México, México, DF. pp 57-85
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln 2000, Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc; 2nd edition.
Boyle J. 2003 Estilos de Etnografía En: Morse, J. Asuntos críticos en Los Métodos de Investigación Cualitativa. Ed. U.de Antioquia 1° ed en español Colombia .
Murphy, R; R. Dingwall, G., D. Greatbatch , S. Parker and P. Watson 1998 Qualitative research methods in health technology assessment: a review of the literature. Health Technol Assess. . Vol.2,No.16: 89-92
Minayo, C. 2002 La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: Mercado, F. Gastaldo y Calderon Investigación Cualitativa en Salud en Ibero América. Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara México pp 239-269
Hernández, E.1998. Una aproximación al análisis cualitativo. Enseñanza e Investigación en Pedagogía, Vol.3 No.2
Mercado-Martínez F.J., L. Robles Silva, I.M. Ramos Herrera, N. Leal Moreno y E. Alcántara Hernández 1999 “La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico”. Cad. Saude Pública, Vol. 15 No. 1:179-186.
Mercado, F. 1996. Entre el infierno y La gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
De la Cuesta B,C. 2001. Familia y Cuidados a Pacientes Crónicos El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Otoño 2001 año X, N.3420-25
De la Revilla, L. y J.M. Espinosa 2003. La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Atención Primaria, Vol. 31 No. 9: 587- 591
Castro, R., L. Campero and B. Hernández 1997. Research on social support and health: current status and new challenges. Rev de Saude Pública Vol.31 No. 4:425-435
INEGI. 2003. “Mujeres y Hombres en México 2003” 7ª edición. Ed. INEGI Pag. 138.
Vázquez Castellanos, J.L. y A. Panduro Cerda 2001 “Diabetes Mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México” Investigación en Salud. Vol. III, Pág. 4
Barcelo, A., C. Aedo, S. Rajphatak, and S. Robles 2003. The Cost of Diabetes in Latin America and the Caribbean Bull World Health Organ, Vol, 81, No.1: 19-27 .
Arredondo, A., y T. Damián 1997. Costo Económico en la producción de servicios de salud: del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Pública Méx. Vol.39, No.2
INEGI 2002. Morbilidad del Sistema Nacional de Salud”. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. INEGI. 2002 Cuaderno Núm. 19: 15-30.
INEGI 2002. Anuario de Estadísticas del Estado de San Luis Potosí 2002 INEGI pp. 202-209.
Peyrot, M. 1999 Behavior changes in diabetes education. Diabetes Educ. Vol. 25 No. 6 Suppl: 62-73.
Mazzuca, S., N. Moorman, M. Wheelwe, J. Norton, N. Fineberg and F. Vinicor 1986. The diabetes education study: a controlled trial of the effects of diabetes patient education. Diabetes Care; Vol 9: 1-10
Retigg, B., D.G. Shrauger, R.R. Recker, T.F. Galagher and H. Wiltse 1986 A Randomized study of the effects of a home diabetes education program. Diabetes Care; Vol. 9:173-178
Hernández, L., F. Téllez, J. Garduño y E. González 2003 Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública Méx. Vol 45 No.3 191-197
López, J. M., C. Ariza, J:R: Rodríguez y C. Munguía 2003 Construcción y Validación Inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx. Vol. 45 No.4: 259-267
Whitemore, R. 2000 Strategies to Facilitate Lifestyle Change Associated with Diabetes Mellitus Journal of Nursing Scholarship third Quarer: 225-231
Mata, M., M. Roset, X. Badia, F. Antoñanzas, y J. Ragel 2003. Impacto de la Diabetes tipo 2 en la calidad de vida de los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Aten. Primaria Vol. 31 No. 8: 493-499
Valadez, I., N. Alfaro, G. Centeno y C. Cabrera 2003 Diseño de un instrumento para evaluar apoyo Familiar al diabético tipo 2. Investigación en Salud Vol. VI no.3 de http://www.cucs.udg.mx/invsalud/diciembre2003/art4.html
Rodríguez, M. y F. Guerrero 1997 Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública Méx. Vol. 39 no.1:44-47
De la Cuesta, C. 2001 Familia y cuidados a pacientes crónicos. El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Vol. 34: 20-25
Pace, E., P. Nunes y K. Vigo 2003. El conocimiento de los familiares sobre la problemática del portador de diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem Vol.11 No. 3
Castro, R. 1997. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en: Sajz L. Comprender la subjetividad.- El Colegio de México, México, DF. pp 57-85
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln 2000, Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc; 2nd edition.
Boyle J. 2003 Estilos de Etnografía En: Morse, J. Asuntos críticos en Los Métodos de Investigación Cualitativa. Ed. U.de Antioquia 1° ed en español Colombia.
Murphy, R; R. Dingwall, G., D. Greatbatch, S. Parker and P. Watson 1998 Qualitative research methods in health technology assessment: a review of the literature. Health Technol Assess. Vol.2,No.16: 89-92
Minayo, C. 2002 La etapa de análisis en los estudios cualitativos. En: Mercado, F. Gastaldo y Calderon Investigación Cualitativa en Salud en Ibero América. Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara México pp 239-269
Hernández, E. 1998. Una aproximación al análisis cualitativo. Enseñanza e Investigación en Pedagogía, Vol.3 No.2
Mercado-Martínez F.J., L. Robles Silva, I.M. Ramos Herrera, N. Leal Moreno y E. Alcántara Hernández 1999 “La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico”. Cad. Saude Pública, Vol. 15 No. 1:179-186.
Mercado, F. 1996. Entre el infierno y La gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
De la Cuesta B,C. 2001. Familia y Cuidados a Pacientes Crónicos El papel de la enfermera en el cuidado familiar. Index de Enfermería Otoño 2001 año X, N.3420-25
De la Revilla, L. y J.M. Espinosa 2003. La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Atención Primaria, Vol. 31 No. 9: 587-591
Castro, R., L. Campero and B. Hernández 1997. Research on social support and health: current status and new challenges. Rev de Saude Pública Vol.31 No. 4:425-435