2023, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (3)
Emotional indicators in primary school children in a vulnerable situation
Brito SAI, Vargas JR, Berra RE, Castillo SM
Language: Spanish
References: 27
Page: 745-764
PDF size: 339.23 Kb.
ABSTRACT
The aim of this study was to identify the predominant emotional indicators manifested by children from first to sixth grade of public schools in vulnerable situations, using the Projective Test of the Human Figure of Koppitz. The instrument was applied in groups in the classrooms to 877 children, of whom 548 were girls and 329
children. The obtained results indicate that the predominant factors were of general form: insecurity, anguish and passive resistance to the environment, anxiety, psychosomatic problems and concern and aggression. Regarding gender, it was found that most of the emotional factors found in boys are externalizing and in girls internalizing.
REFERENCES
Andrade, S.J.A (2013). Manifestaciones proyectivas de conflicto psicológico en el dibujo de la figura humana de niños y niñas desplazados en Colombia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(1), 5-40. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28887/1/89-997-1-PB.pdf
Andrés, M.L., Canet, J.L., Castañeiras, C.E. y Richaud, M.M.C (2016). Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños. Avances en Psicología Latinoamericana, (1), 99-115. https://doi.org/10.12804/apl34.1.2016.07
Argumedos, C., Pérez, D. y Romero-Acosta, K. (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Búsqueda, (13), 68-61. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/3230/157-Texto%20del%20art%c3%adculo%20%28obligatorio%29%20-306-1-10-20160624.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Berenzon, G.S., Saavedra, S.N., Medina-Mora I.M.E., Aparicio, B.V. y Galván R.J. (2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Revista Panamericana de Salud Pública, 33(4), 252-258. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v33n4/a03v33n4.pdf
Bravo, G.L., Naissir, L. y Contreras, C. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de colombia. Avances en Psicología, 23(1), 103-113. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.175
Bravo-Sanzana, M., Salvo, S. y Mieres-Chacaltana, M. (2016). El clima social escolar en el logro de aprendizajes y el desarrollo integral, ¿cómo afecta a la salud mental de los niños y niñas? Salud pública de México, 58 (6), 597-599. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7913
Brizzio, A., Lopez, L., Luchetti, Y. y Grillo, A. (2011). Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana en niños con problemas emocionales. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad dePsicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/944.pdf
Caraveo, A.J.J. (2007). Cuestionario breve de tamizaje y diagnóstico de problemas de salud mental en niños y adolescentes: algoritmos para síndromes y su prevalencia en la ciudad de México. Segunda parte. Salud Mental, 30(1), 48-55. http://revistasaludmental.com.mx/index.php/salud_mental/article/view/1148/1146
Chacón, G.P. y Sánchez, R.J. (2013). La estructura familiar dibujada por los propios niños/as. Una aproximación al dibujo como mediador social en las relaciones sistémicas familiares. Revista Bellas Artes, 11, 159-177.
Coronel, C. P. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 351-362. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.11.
Esquivel, A.F., Heredia, A.M.C. y Lucio, G.M.E. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: El Manual Moderno.
Franco, N.N., Pérez, N.M.A. y De Dios, P.M.J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147184006.pdf
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: Un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros, (351), 34-40. https://web.teaediciones.com/ejemplos/pym_351_revjun_def.pdf
Katz, G., Lazcano-Ponce, E. y Madrigal, E. (2017). La salud mental en el ámbito poblacional: la utopía de la psiquiatría social en países de bajos ingresos. Salud pública de México. 59 (4), 351-353. https://doi.org/10.21149/886014. Koppitz, E.M. (1995). El dibujo de figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.
Lezcano, M.D.A., Melgarejo, O.J., Ureta, Q.V.S., Arrom, S.C.H. y Romero, N.M.M. (2015). Test del dibujo de la figura humana en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13 (2), 88-95.
López, L., Luchetti, Y. y Brizzio, A. (2013). Indicadores emocionales del DFH y su relación con los motivos de 16consulta psicológica en niños. Anuario de Investigaciones, 20, 369-376. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a39.pdf
López, S.C., Alcántara, M.V., Fernández, V., Castro, M. y López, P.J.A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de psicología, 26(2), 325-334. https://revistas.um.es/analesps/article/view/109301/103931
Lozano, G.L. y Lozano, F.L.M. (2017). Los trastornos internalizantes: un reto para padres y docentes. Padres y Maestros, 372, 56-63. https://doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.009
Molina-Jiménez, A. (2015). El dibujo infantil: Trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, 19 (1), 167-182. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a10v19n1.pdf
Moral, R.C. (2018). El uso del dibujo para potenciar la imaginación y la relación con el entorno en adultos y niños/as. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, 6, 203-22. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2659/1725
Navarro-Pardo, E., Meléndez, M. J. C., Sales, G. A. y Sancerni, B.M.D. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383. https://www.redalyc.org/pdf/727/72723439006.pdf
Peris, H.M., Maganto, M.C. y Garaigordobil, L.M. (2018). Prácticas parentales y conductas internalizantes y externalizadas en niños y niñas de 2 a 5 años. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(2), 77-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766834
Restrepo, J. E., y Rivera, S.J.. (2017). Práctica de taekwondo y comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con edades entre los 6 y los 12 años. Katharsis, (23), 13-32. https://doi.org/10.25057/25005731.862
Romero-Acosta, K. y Domènech-Llaberia, E. (2015). La comorbilidad de síntomas ansiosos y depresivos en la niñez: ¿un nuevo trastorno? Hacia la promoción de la salud. 17(2), 169-181. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2040/1956
Valero, A.L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil: características y procedimientos. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 239-254. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/1237/888
Vite, S.A., Alfaro, B.J.N., Pérez, P.A.D. y Miranda, G.D. (2015). Intervención interactiva en los problemas de comportamiento infantil. Acta Colombiana de Psicología, 18 (1), 149-157. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.1.14
Zamora-Carmona, G. (2013). Servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes con trastornos mentales en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 163-170. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a11.pdf