2022, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Possibilities and obstacles to the development of the process of sexual empowerment of young indigenous women
Jiménez YSA
Language: Spanish
References: 45
Page: 1244-1274
PDF size: 329.08 Kb.
ABSTRACT
Young indigenous women face various obstacles in their daily lives
that hinder the development of a process of sexual empowerment,
however over time, being in various spaces, they have developed
tools that have made it possible, so the study becomes necessary. So
the study of what hinders it and makes it possible becomes necessary
because is required for women to appropriate their sexuality, make
decisions, legitimize their desires and pleasures. This work takes an
approach from the intersectional feminist theory from a narrative
method and presents the analysis of the trajectories of six young
indigenous women who live in Mexico City, to know the obstacles and
the conditions of possibility for the development of a process of sexual
empowerment. Among the findings, the pressure to comply with
gender mandates, community surveillance of sexual life, receiving
information with a patriarchal bias, difficulties in accessing health, lack
of economic resources, guilt, shame and fear, are obstacles to
developing the process of sexual empowerment; while access to
education, economic autonomy, dialogue with other women, gender
awareness, access to health and knowing their rights have been key
aspects for their development.
REFERENCES
Amuchástegui, A. Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de losderechos sexuales: notas para la discusión. Estudios Demográficos yUrbanos, (57), 543-597. http://www.redalyc.org/pdf/312/31205703.pdf
Amuchástegui, A. (2006). Procesos subjetivos de ciudadanía sexual en México:heteronormatividad y salud. En sexualidad, Estigma y Derechos Humanos.Universidad Peruana Cayetano Heredia: Perú.Anastasía, P. (2018). Gestiones de la (a)sexualidad infantil. Porto Alegre. Civitas,18 (1), 138-152.
Arquín, R. (2012). La subjetividad homosexual: gay/heterosexual, gay/queer.Publicación en medio digital. https://www.la-epoca.com.bo/2012/03/19/lasubjetividad-homosexual-gay-heterosexual-gay-queer/
Bautista, E. (2018). Reflexiones acerca de la diversidad sexual entre jóvenesindígenas en México. Revista de Estudios Sociale,s 63, 100-109.http://www.scielo.org.co/pdf/res/n63/0123-885X-res-63-00100.pdf
Bianco, M. Correa, C. (2003). La adolescencia en Argentina: Sexualidad yPobreza. Argentina: UNFPA.
Bolaños, E. Blázquez, M. (2011). Amores, sexualidades y autocuidado. VIIJornadas sobre violencias de género y VIH. Argentina: FEIM.
Careaga, G. (2013). La sexualidad, aún un desafío para la psicología en Queeringproblematizaciones e insurgencias en la psicología contemporánea. Brasil:Universidad Federal de Mato.
Cerón, C. (2016). La configuración y significados del placer sexual y erótico enmujeres universitarias de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana,(22), 73-102.https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/7207/16094
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad.Investigaciones feministas, (7), 7-19.
CONEVAL (2018). Medición de la pobreza 2008-2018.https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Indigena.aspx
De Lauretis, T. (1989). The technology of gender. En Technologies of Gender:Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana University Press.www.jstor.org/stable/j.ctt16gzmbr.4
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista.Buenos Aires: Nueva Visión.https://www.redalyc.org/jatsRepo/4559/455962140001/movil/index.html
Dios-Vallejo, C. (2014). Equidad de género y embarazo. Ètica y humanismo enperinatología, 28 (2), 71-78.http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n2/v28n2a2.pdf
Favela-Calvillo, M. (2019). El sesgo patriarcal del conocimiento. Tequio, 3 (7), 15-24.https://uabjo.slm.cloud/?a=article.mainyd=trueytf=articleyid=kRF6PnwBuGQNBlBvNgmT
Geffroy, Céline (2016). En busca del placer... Una perspectiva de género. Bulletinde l'Institut français d'études andines, 45(3), 373-388.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12653633003
Galdos, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechossexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva.Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30 (3), 455-460. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1726-46342013000300014
García, S. (2001). Las trayectorias académicas: de las diversidad a laheterogeneidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 6 (11), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001103.pdf
Gargallo, Francesca. (2008). El feminismo y la educación en y para nuestraAmérica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 17-26.Recuperado en 15 de mayo de 2022, dehttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-37012008000200003ylng=esytlng=es
Giménez, P. (2017). Un estudio de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres.Revista comunicación y hombre, (3), 81-94.file:///Users/juanreycasas/Downloads/DialnetUnEstudioDeLaIVConferenciaMundialSobreLasMujeres-2469890.pdf
Guash, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: EditorialLaertes.https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/Guash-Oscar-La-crisis-de-la-hetero-sexualidad.pdf
Harding, S. (1992). Rethinking standpoint epistemology: What is “strongobjectivity?” The Centennial Review, 36(3), 437–470.http://www.jstor.org/stable/23739232
Hierro, G. (1996). La ética del placer. Universidad Nacional Autónoma de México:México.
INEGI. (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/
Kozak, G. (2011). Estudio de las representaciones del sujeto mujer lesbiana.Anuario ininco, 23 (1), 119-135.http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ai/article/view/1645/1523
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde, M. (2012). El feminismo de mi vida. Hitos, claves y topías. México:Universidad Nacional autónoma de México.
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo.
Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autonomía de lasmujeres. México: Puntos de Encuentro.
Leavy, P. (2017). Research desingn. New York: The Guilford Press.
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Tercermundo editores.
Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer comosujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psciología,21 (108), 79-95. https://www.redalyc.org/pdf/1332/133212641004.pdf
Masa, M. (2009). Un acercamiento al empoderamiento de las y los adolescentesvascos. Emakunde, 74, 9-11.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946206
Núñez, G. (2008). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIHSida:una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar untema emergente en la antropología. Desacatos, (35), 13-28.https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/351/1/HOMBRES%20INDIGENAS%2C%20DIVERSIDAD.pdf
Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En, Pensando los feminismos enBolivia. Conexión fondo de emancipación: La paz, Bolivia.
Peterson, Z.D. (2009). What Is Sexual Empowerment? A Multidimensional andProcess-Oriented Approach to Adolescent Girls’ Sexual Empowerment.Sex Roles, 62, 307–313. https://doi.org/10.1007/s11199-009-975-2
Romero, J. (2012). Promoción del empoderamiento de género en la poblaciónindígena en Querétaro, México, a través de la difusión de la saludreproductiva por parte de las parteras. Estudios sociales, 20 (40), 292-312. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188-45572012000200011
Rosales, A. Mino, S. (2012). La salud sexual y reproductiva de jóvenes indígenas:Análisis y propuestas de intervención. México:Indesol.https://www.researchgate.net/publication/263772738_La_salud_sexual_y_reproductiva_en_jovenes_indigenas_analisis_y_propuestas_de_intervencion
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de lasexualidad en Placer y peligro. En Vance. Explorando la sexualidadfemenina. Madrid: Editorial Revolución.
Silva, C. Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto. PSYKHE,13 (2), 29-39.http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/172/170
De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. México: DeBolsillo.
Tasa-Vinyals, Mora-Giral y Raich-Escursell. (2015). Sesgo de género enmedicinaconcepto y estado de la cuestión. Cuadernos de medicinapsicosomática y psiquiatria de enlace, (113), 14-25.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207966#:~:text=El%20discurso%20androc%C3%A9ntrico%20de%20la,%EF%BF%BD%20a%20mujeres%20y%20hombres
Tenorio, A. (2004). La intimidad desnudad. Sexualidad y Cultura. Ecuador:Ediciones ABYA-YALA.https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1094ycontext=abya_yala
Tovar, M. Tena, O. (2015). Discusiones en torno al entronque patriarcal en laconfiguración de la masculinidad en el Centro de México. FRONTERAS, 2(1), 29-52.
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. España: Ediciones B.S.A.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Volumen II.Barcelona: Gedisa.