2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Tratamientos residenciales para adicciones, el irrespeto a los derechos humanos y normativas: la realidad ecuatoriana
Tarqui-Silva LE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1275-1291
Archivo PDF: 285.63 Kb.
RESUMEN
En el año 2020 Ecuador incauto 90 toneladas de cocaína, 36.000 kg.
de marihuana y 3 toneladas de pasta base de cocaína. Para el 2021
la cifra rompió récord con una retención de 201 toneladas de droga.
En este contexto, durante las últimas décadas en dicho país se ha
acrecentado radicalmente el consumo de sustancias. El Estado al
contar con muy escasas infraestructuras destinadas al tratamiento
para drogodependencias, ha generado como consecuencia la
alarmantemente proliferación a nivel privado, de los llamados
“Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y Otras Drogas – CETAD”, anteriormente
conocidos como “clínicas de rehabilitación” o “comunidades
terapéuticas”. Desde la génesis y funcionamiento de estos
establecimientos, que casi en su totalidad pertenecen a
exconsumidores, se han desencadenado una muy extensa lista de
graves denuncias por violaciones a derechos humanos, agresiones
físicas y psicológicas, torturas, tratos crueles e inhumanos,
violaciones a la intimidad, privaciones de libertad sin orden judicial,
violaciones sexuales, e incluso se conoce sobre víctimas sometidas
a “tratamientos de deshomosexualización”. A nivel de prensa
nacional e internacional, se ha visibilizado las innumerables muertes
ocurridas dentro de estos centros, tanto legales como clandestinos.
Con este breve marco referencial, la presente investigación pretende
analizar los aspectos éticos, terapéuticos normativos y de derechos
humanos de los tratamientos residenciales para adicciones que
actualmente se desarrollan en Ecuador.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y MedicinaPrepagada - ACCES. (S.F.). ACESS brinda asesoría y fortalece laregulación a los CETAD a través del licenciamiento
Barberán, T. y Sánchez, H. (2019). La Educación Familiar en el Tratamiento deCasos de Adicciones al Alcohol y Otras Drogas. Revista Cognosis, (4), 67-82. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1676/1895
Basílico, D., Sapienza, C., Rosa, M., y Jeifetz, V. (2021). Exclusiones y rechazosen el campo de las adicciones: un estudio cualitativo sobre laimplementación de la ley argentina de salud mental. Cultura yDroga. 26(31), 71-94. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.4
Bolpe, M. P. (2018). El lugar de las adicciones en la nueva Ley de salud mental.Breve revisión histórica y consecuencias en la práctica. Palavras. Revistade Epistemología, Metodología y Ética del Psicoanálisis, (4), 1-13.https://doi.org/10.24215/24689831e021
Castillo, C.G., Pérez, S.L y Rábago, Á.M. (2018). Adicciones desde un enfoque deterapia sistémica familiar: aportaciones del modelo de Stanton yTodd. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala. 21(3): 989-1005.http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67309/59110
Cedeño-Peñaherrera, M. J., Ronquillo-Riera, O. I., y Arrias-Añez, J. C. (2020).Habeas Corpus ante la privación de libertad en centros de adicciones en elEcuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas yCriminalísticas, (5)2, 735-747.http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11815
Cevallos-Sánchez, G. y Alvarado-Moneada, Z. (2018). Estudio de políticaspúblicas para el tratamiento de jóvenes adictos a la droga en Ecuador.Revista Lasallista de Investigación,(15)2. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a7
Constitución de la república del Ecuador. (20 de octubre del 2008). DecretoLegislativo. Registro Oficial 449. Ultima modificación, el 13 de julio del 2011.https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Diario El Comercio (11 de enero del 2019). 18 fallecidos por incendio en clínica deadicciones de Guayaquil. Actualidad. Consultado el 6 de enero del 2022.https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/fallecidos-incendioclinica-adicciones-guayaquil.html
Diario El Universo. (6 de octubre del 2020). Hombre murió en supuesta clínica derehabilitación en Manabí. Seguridad. Consultado el 6 de enero del 2022.https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/06/nota/8004826/hombremurio-supuesta-clinica-rehabilitacion-manabi/
Félix-Romero, V., Morales-Chainé, S. y Santoyo-Velasco, C.(2019). Implementación de Procedimientos Conductuales: Efectos en Alta
Gimeno-Brugarola, M. (2021). Creación de la alianza terapéutica en pacientesdrogodependientes en terapia de grupo online y presencial: un análisiscualitativo. Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències del’Educació i de l’Esport Blanquerna. Tesis de Maestría. Repositorio de laUniversidad Ramon Llull. http://hdl.handle.net/2072/450478
Gómez-Cagg, C.A. y Uribe-Aramburo, N.I. (2021). Análisis del tratamiento paradrogodependencias en dos instituciones de Medellín. Integración deelementos esenciales de la clínica y prácticas basadas en evidencia. TheQualitative Report, 26(10), 2981-3013. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2021.5057
Gutiérrez-Ramos, A. (2020). La problemática de adicciones en pueblos indígenasde Colombia y la convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad. Revista de Derecho, 33(2), 205-228.https://doi.org/10.4067/S0718-09502020000200205
Llort-Suárez, A. y Clua-García, R. (2021). Políticas públicas dirigidas a personasconsumidoras de drogas: Estrategias para la desestigmatización y lapromoción de los derechos humanos. Salud Colectiva, (17). 1-14.https://doi.org/10.18294/sc.2021.3041
Lozano, J. (2021). Vida privada. Derecho a la salud. Adicciones. Revista DebatesSobre Derechos Humanos, (4), 337-342.https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/debatesddhh/article/view/915
Martínez-González, J. M. (2021). El reto de la psicoterapia de los trastornos de lapersonalidad en drogodependientes. Revista de Psicología Universidad deAntioquia,12(2), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343631
Miller, G. (2021). Privación de responsabilidad parental. Adicciones. TEDH, Caseof Y.I. v. Russia. Revista Debates Sobre Derechos Humanos, (4), 387-397.https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/debatesddhh/article/view/921
Pedroza-Molina, D. Y., Taborda-Mazo, D. P. y Varela Chacón, J. (2020). Consumode sustancias psicoactivas desde la perspectiva de la terapia familiar.Poiésis, (39), 53-74. https://doi.org/10.21501/16920945.3752
Pinzón-Rodríguez, A. M. y Calvo-Abaunza, A. F. (2021). El rol de la familia en larehabilitación de adicciones desde el Modelo Transteórico e IntervencionesCognitivo-Conductuales. Artículo de revisión. Informes Psicológicos. 21(1),151-167. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a010
Quintero-Moreno, S. (2020). Emociones en población drogodependiente einfluencia en la recaída. Revisión de la literatura y propuesta de un diseñode intervención comunitario. Universidad de la Laguna. Tesis de Maestría.RIULL Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/18912
Ramírez-Martínez, Y., Rivera-Vicencio, T., y Perry-Cruz, E. (2018). Factores deriesgo y de protección determinantes para la atención social en laprevención de adicciones. Revista Salud y Bienestar Social, 2(1), 35-42.https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/25
Registro Oficial No. 832 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. AcuerdoMinisterial 080 (La Normativa Sanitaria para el Control y Vigilancia de losEstablecimientos de Salud que Prestan Servicios de Tratamiento aPersonas con Consumo Problemático de Alcohol y Otras drogas (ESTAD).(02 de septiembre del 2016). https://n9.cl/n0vy2
Rojo, C., y Mondada, J. (2018). Programas de tratamientos a las adicciones yposibles soluciones subjetivas. Anuario de investigaciones, (15), 1-14.https://www.redalyc.org/jatsRepo/3691/369162253030/369162253030.pdf
Solórzano-Soto, R.M, Márquez-Allauca, V.M. y Márquez-Allauca, K.J.(2017). Terapia cognitiva-conductual para rehabilitación - reinserción socialdel adicto y minimización de factores biopsicosociales. Dominio de lasCiencias, (3), 752-769.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325886