2022, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (2)
Experiences of violence in intern doctors by professor during their education
Albarrán RK, Osornio CL
Language: Spanish
References: 35
Page: 660-683
PDF size: 359.58 Kb.
ABSTRACT
There are a large number of studies that report that in the context
of educating doctors, violence is a common act. However, the
data recovered are limited to fully understand the magnitude of
this problem, so the objective of this research was to analyze the
experiences of violence of social service interns of the career of
Surgeon during their education from a gender perspective. To do
this, a qualitative methodology was used, interns of the Surgeon
career participated, to whom a semi-structured interview was
applied. The types of violence they have experienced are: verbal
violence, sexual violence, symbolic violence and physical
violence; during the formation in hospital spaces.
REFERENCES
Baños, A. (2004). Antropología de la violencia. Estudios de AntropologíaBiológica, XII: 41-63.
Benavides, J., Saldívar, D., Bermúdez, V., y Guzmán, A., (2005). Maltrato delestudiante de medicina. Percepción de 404 alumnos de cuarto, quinto ysexto años de la carrera. Medicina Universitaria. 7(29).
Bourdieu, P. y Wacquant, L., (1995). Respuestas: Por una AntropologíaReflexiva, Editorial Grijalbo.
Bourdieu P., (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cangas A., Gázquez J., Pérez M., Padilla D., y Miras F., (2007). Evaluación de laviolencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudianteseuropeos. Psicothema. 19 (1).
Castro R., y Villanueva M., (2018). Violencia en la práctica médica en México: uncaso de ambivalencia sociológica. Estudios Sociológicos. XXXVI (108).
Cerezo, F., (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying:estrategias de identificación y elementos para la intervención a través delTest Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 9(4).
Concepción, R., y Aspirilla, J., (2016). Aplicación del cuestionario PHEEM amédicos internos en 5 hospitales de Panamá. Revista de Investigación enEducación Médica. 1-7.
Conway, J., Bourque, S. y Scott, J., (1996). El concepto de género. En Lamas, M.,(2013). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual.México: Porrúa.
Cruzado, L., (2016). La salud mental de los estudiantes de Medicina. Revista deNeuropsiquiatría 79(2).
Cuenca, C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico: Una aproximación.Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 6 (2).
Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A. y Giraldo, A. (2016). Violencia deldocente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28),116-125.
Guerrero, J., Romero, J., Díaz, B., Ríos R., y Zesati, G., (2015). Evaluación demedicina en México. Culcyt: Medicina. 12(55). 238-243.
Herrera, J., Treviño, A., y Acosta, C., (2006). Características de la violencia enresidentes de dos instituciones formadoras de pediatras en el estado deSonora. Medigraphic. 63.
Karchmer, S., (2017): El éxito en la medicina. Medigraphic: Ensayos yOpiniones. 16 (2). 173-178.
Lagarde M., (1997). El género, fragmento literal: La perspectiva de género. EnGénero y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España:Editorial Horas y horas.
Lamas, M., (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco,7(18).
Larios H, Trejo J, Martínez N, Cortés T, Velasco T, Hernández, A., (2000).Desarrollo de la Competencia Clínica durante el Internado Médico. Revistade la Educación Superior, XXIX (3).
López, M., Kuhne, W., Pérez, P., Gallero P., y Matus, O., (2010) Características deconsultantes y proceso terapéutico de universitarios en un servicio depsicoterapia. Revista Iberoamericana de psicología: Ciencia ytecnología. 3(1).
Maida, A., Herskovic, V., Pereira, A., Salinas L., y Esquivel C., (2006). Percepciónde conductas abusivas en estudiantes de medicina. Revista de Medicinade Chile. 134. 1516-1523.
Mariscal E., Navia, O., Paniagua, J., Urioste, N., Aliaga, E., (2007). El maltrato y/oviolencia: fenómeno de estudio en centros de enseñanza asistenciales –internado rotatorio de medicina gestión 2005-2006. Cuad-Hosp-Clin. 52.
Martínez, A., Lifshitz, A., González, E., Monterrosas, A., Flores, F., Gaticia, F.,Martínez A., y Sánchez, M., (2017). Nivel de competencia docente en elInternado Médico de Pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(6), 778-787.
Mejía, R., Diego, A., Alemán, M., Maliandi M., y Lasala F., (2005). Percepción demaltrato durante la capacitación de médicos residentes. Medicina, 65.
Meyer, A., Ramírez, L., y Pérez, C., (2013). Percepción de estrés en estudianteschilenos de Medicina y Enfermería. Revista de la Educación y ciencia dela Salud, 10(2).
Moreno C., y Sepúlveda L., (2012). Discriminación y violencia contra losestudiantes de medicina de la Universidad de Caldas. Investigación enEducación Médica. 2(1).
Moreno, L. et al. (2016). Relaciones de género y el maltrato en las escuelas demedicina: una agenda pendiente en México y el mundo. Educación Médicay violencia de género. En Gaceta Médica de México.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2002). Informe mundial sobre laviolencia y la salud define a la violencia: Resumen. Publicado en españolpor la Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019). Violencia contra la Mujer. EnEspañol. Recuperado de:https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
Ríos, B., Romero, S., y Olivo J., (2013). La percepción de maltrato de las y losestudiantes nayaritas en las carreras universitarias de medicina yenfermería. Un primer acercamiento. Waxapa. 5(9).
Rodríguez, M., (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. México: Anthropos.
Rodríguez, M., Sanmiguel, M., Muñoz, A., y Rodríguez, C., (2014). El estrés enestudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica.Revista Iberoamericana de Educación. 66 (s/n), 105-122.
Savater, F. (2002). La educación y los valores de la ciudadanía. En: Ornelas,(Coord). Valores, calidad y Educación. Memoria del primer encuentrointernacional de educación. México: Santillana.
Sierra, O., Salazar, A, y Ramírez, M., (2011). Violencia y maltrato en el proceso deeducación médica. En Lifshitz, A., Zerón, L., y Ramiro, M., (2011). Losretos de la educación médica en México.
Tomo II. México: Academia Nacional de Educación Médica.
United Nations Children's Fund, [UNICEF], (2018). Perspectiva de género.Recuperadode:https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf