2022, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Fatherhood in young university students: an experience of changes and responsibilities from a sociocultural gender perspective
Soriano CM, Salguero VMA
Language: Spanish
References: 31
Page: 205-225
PDF size: 334.52 Kb.
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the changes and
responsibilities that the experience of fatherhood implies in young
university students. A qualitative methodology was used in its
approach to case studies, ethically negotiating the performance of
semi-structured interviews with an approximate duration of 60 and
120 minutes to men who were studying for their bachelor's degree
at a UNAM campus between 2018 and 2019. For men young people
who are university students, being a parent is an unexpected
experience of change, lived initially with fear and uncertainty
because it confronts the normative trajectory of being young and a
student, but it enables a more empathetic and responsible way of
being and leading life since there is a before and after being a father
that modifies interests, priorities and relationships established with
other people, since being a father implies receiving a different
treatment from peers, having a family of their own places men in a
different from their other peers, even though they are still young and
college students. Responsibility is initially meant as a burden that is
transformed when it becomes a way of giving order and structure to
life, assuming it in terms of care, material protection and affection.
REFERENCES
Alarcón, I. (2012). “Volverse adulto en la contemporaneidad: diversificación desenderos”. En G. Perez y J. J. Yoseff, Desarrollo psicológico. Un enfoquesociocultural (pp.109-125). México: UNAM, FES Iztacala.
Barker, G. y Verani, F. (2008). La participación del hombre como padre en laregión de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de la literatura critica conconsideraciones para políticas. Brasil: Promundo – Save the children.
Berger, P.L., y Luckman, T. (1996). La construcción social de la realidad.Argentina: Amorrortu editores.
Briones, V.J. y Gonzales, J.A. (2015). Jóvenes Padres. Estudio Exploratorio dePaternidad en Padres Universitarios de la Pontificia Universidad Católica deValparaíso (Trabajo de pregrado inédito). Pontificia Universidad Católica deValparaíso, Viña del Mar, Chile.
Castañeda, M.F. (2015). Ser estudiantes, Madres y Padres: Una dualidadcotidiana. (Memoria para obtener el título de Antropóloga Social). Facultad deCiencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135041
Dreier, O. (1999).Trayectorias personales de participación a través de contextosde práctica social. Psicología y Ciencia social, 3(1) ,28-50.
Durán, M. y Lecannelier, F. (2008). El padre en la etapa perinatal. PerinatolReprod Human, 22(8) ,145-154.Figueroa, J.G. (2001). Elementos para un análisis ético de la reproducción.México: Grupo Editorial MIGUEL ÁNGÉL PORRUA.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Gonzales, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. RevistaIberoamericana de Educación (29), 85-103.
Gutmann, M. (2011). El fetiche de la sexualidad masculina: ocho errores comunes.En: O. Hernández, A. García, y K. Contreras. (Coord.), Masculinidades en elMéxico contemporáneo (pp.29-46). México: Plaza y Valdés Editores.
Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES (2018). Manual de Capacitaciónpara la incorporación de los hombres en la prevención del embarazoadolescente desde la perspectiva de género. México. Recuperado de:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101303.pdf
Ito, M.E. y Vargas, B.I. (2005). Investigación Cualitativa para Psicólogos. De laidea al reporte. México: FP-UNAM / M. A. Porrúa
Jacobo, M. (2016). “Empiezas a entrar a la adolescencia y de allí das un brincote”:devenir padre y tránsito a la adultez. En C.G. Pérez, y V. M.A. Salguero.(Coords.), Paternidad, relaciones de pareja y sexualidad su significado en latrayectoria de vida de estudiantes universitarios (pp. 31-60). México: UNAMFESIztacala.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: EdicionesMorata.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Alomarevista de psicologia, ciències del'educació i de l’esport (19) ,87-112.
Lugo, M. (2017). Paternidades Divergentes en León, Guanajuato: La experienciapaterna de Jóvenes Varones Universitarios. TRAYECTORIAS Rev.decienc.soc. de la Univ. Autónoma de Nuevo León, 19 (45), 77-100.
Martínez, A. (2009). Lo que piensan, dicen y hacen los hombres acerca de supaternidad, antes, durante y después de la gestación (Tesis de pregrado).Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios SuperioresIztacala, México.
Montiel, P., Salguero, M.A. y Pérez, G. (2008), El trabajo: ¿fuente de conflicto enel ejercicio de la paternidad? Psicología y Ciencia Social, 10(1)26-40.
Mora, M., y de Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta:trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, XXVII (79),267-289.
Mora, M., y de Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta:trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, XXVII (79),267-289.
Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un Estudio de género de tresgeneraciones. Ciudad de México: Universidad de Sonora/Pearson Education.
Ortega, P., Torres, L. E. y Salguero, M. A. (2009).Paternidad, periodo de cambioen la vida de los varones. Revista Psicológica científica.com, 11(7).Recuperado de: https://www.psicologiacientifica.com/paternidad-cambiovarones/
Parra, R. (1998). Propuesta de investigación intervención hospitalaria para lapartición del hombre en el proceso de embarazo (Tesis de pregrado).Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de estudios SuperioresIztacala, México.
Pérez, M., Padilla, M., Serva., L. y Parada, H. (2005). Embarazo no planificado deestudiantes universitarias en control pre-natal. MedULA, 2(1), 1-9
Pérez, G., y Salguero, M.A. (2016). Paternidad, relaciones de pareja y sexualidadsu significado en la trayectoria de vida de estudiantes universitarios. UNAM,FES Iztacala.
Régnier-Loilier (2017). Étudier et avoir des enfants. Contexte de survenue desgrossesses et conséquences sur les études. OVE Infos, No. 36, Recuperadode: http://www.ove-national.education.fr/medias/OVE_Infos_36_Etudiantsparents.pdf
Salguero, M.A. Soriano, M. y Ayala, C.D. (2016). Estereotipos de género:sexualidad y anticoncepción en jóvenes universitarios de clase media.Investigaciones Feministas, 7 (1), 335-352.
Soria, R. (2006). Paternidad, maternidad y empoderamiento. Revista electrónicade psicología Iztacala, 9 (3), 86-109.
Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: Unavisión crítica. Salud Pública de México, 39 (2) ,137-143.
Stern, C. (2003). Significados e implicaciones del embarazo adolescente endistintos contextos socioculturales en México: reseña de un proyecto enproceso. Estudios Sociológicos, 11(63), 725-715.
Stern, C. (2012). Embarazo adolescente. Significados e implicaciones paradistintos sectores sociales. En: C. Stern, “El problema” del embarazo en laadolescencia. Contribuciones a debate (pp.149-152). México: El Colegio deMéxico. (Artículo publicado originalmente en 1995).