2021, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Psychosocial conditions of hemodialysis patients and caregivers
Flores OME, López QBI, Rojas MJF, González CRM
Language: Spanish
References: 49
Page: 1024-1049
PDF size: 496.05 Kb.
ABSTRACT
Chronic kidney disease is a frequent condition in Mexico due to
the presence of diabetes and hypertension. Hemodialysis is a
palliative treatment that is carried out in the hospital, it requires
the constant support of the family member, adherence to a
specific diet, decrease in water intake, among other restrictions,
which represent a series of losses for his life and that allow to
question What will be the psychosocial conditions of patients and
caregivers? To answer it, a descriptive study was carried out in
which 39 patients and 19 caregivers participated, to whom the
Daily Life Questionnaire was applied, to explore the degree of
information about the disease, emotional state, family, among
others; To know the level of depression, the Beck Inventory was
used. The results showed that the caregivers had more
information than the patients (86% 59%). As the autonomy and
self-esteem (72% and 62%). Both were moderately depressed,
feeling annoyed, tired, and angry. 32% of patients communicate
and 30% carry out more leisure activities than caregivers. In
conclusion, knowing the psychosocial conditions of patients and
caregivers allowed understanding the individual and group needs
to build a multidisciplinary action plan.
REFERENCES
Achury, D., Castaño, H., Gómez, L., y Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con dependencia parcial. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo (13), 27-46.
Barba, E. (2018). México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio también juega un papel importante. Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 65(1), 4-17.
Bowlby, J. (1980) Attachment and Loss, Vol. (3) Loss, London: The Hogarth Press.
Cantú, G., Uribe, A. y Cirlos, M. (2011). Suceso vital y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con insuficiencia renal. Psicología y Salud (21), 91-102.
Cortés, L., Álvarez, G., Orozco, C., Soto, H., Martínez, H., Cueto, A. (2017). Impacto económico de la enfermedad renal crónica: Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(Supl 2), S124-32.
Costa,G. Pinheiro,M. Medeiros, S., Costa, R. y Cossi, M. 2016. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería Global. 15 (43). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695- 61412016000300003
De Arriba, G., Gutiérrez, G., Torres, M., Moreno, I., Antonio, J., Rincón, B., Díaz, R., López, M., Vozmediano, C. y Gómez, C. (2021). La mortalidad de los pacientes en hemodiálisis está asociada con su situación clínica al comienzo del tratamiento. Nefrología. Recuperado de: https://revistanefrologia.com/es-la-mortalidad-pacientes-hemodialisis-estaarticulo- S0211699521000199
Duráns, L., Ávila, P., Zendejas, R., Vargas, M., Tirado, L., y López, M. (2011). Costos directos de la hemodiálisis en unidades públicas y privadas. Salud pública de México, (53), 516-524.
Espinoza, N., Zapata del Mar, C y Mejia, L (2017). La conspiración del silencio. Una barrera en la comunicación médico paciente y familia. Revista Neuropsiquiatria 80 (2), 2017.
Flores. y Gonzáles, R. (2017). El ABC para pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento de hemodiálisis y sus cuidadores. Grupo editorial Éxodo. Ciudad de México.
Gago, E., y Grande, J. (1991). Complicaciones agudas en hemodiálisis. Nefrología, 11(1), 9-16.
Gil., I., Pilares., J, Romero., R. y Santos., M. (2013) Cansancio del rol de cuidador principal del paciente en hemodiálisis. Enfermería Nefrología 16(1), 156- 217.
Gómez G. y Peñalver J. (2007). Aspectos biopsicosociales en la valoración de la dependencia. Intervención Psicosocial. 16(2),155-173.
Gómez, J. (2007). La muerte y el acompañamiento del morir. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 115-131.
González, Y., Herrera, L., López, J., y Nieves, Z. (2011). Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica pública. Revista Psicológica Centífica.com., 13(20). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientesestado- emocional
Guevara, A., Verdesoto, A.y Castro, M. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigaciónacción. RECIMUNDO 4(3), 163-173
Gutiérrez, V., Domínguez M., Acevedo M. (2003). Fisiopatología del síndrome urémico. Revista Hospital General Dr Gea González, 6(1), 13-24.
Henao V. C., (2012). Enfermedad renal Crónica. En Restrepo V. C., Buitrago V. C., Torres S. J. Serna F. J. (2da Edición). Editorial La patria S.A., Colombia. 189 – 205
Herrera, K., Nobles, L. y Acuña., E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. 8, 197-218.
Huertas, M., Pérez, R., Albalate, M., Sequera., P., Ortega, M., Puerta, M., Corchete, E. y Alcázar, R. (2014). Factores psicosociales y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis crónica. Nefrología, 34(6), 693-810.
Kavanaugh R. (1972). Facing Death. Baltimore, Maryland U.S.: Penguin Books.
Kübler. E. (1975). Sobre la Muerte y los Moribundos. Barcelona: Grijalbo.
Lazaro R. Esparza M. (2020). Afrontamiento en cuidadores primarios de pacientes con insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica Psicología Iztacala. 23. (2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi202q.pdf
López, L., Baca, C., Guzmán, P., Ángeles, A., Ramírez, P. et al (2017). Calidad de vida en hemodiálisis y diálisis peritoneal tras cuatro años de tratamiento. Medicina Interna de México 33 (2) Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0186- 48662017000200177ylng=esytlng=es.
Martínez, P. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina Familiar, 13(1). 97-100. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1699- 695X2020000100013
Matarán, E., Aguilar, R., Muñoz M. (2013). Incidencia y tipo de efectos adversos durante el procedimiento de hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 16(1), 36-40. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S2254- 28842013000100006
Mendoza, H., González, R., Cabrera, L, y Arzate, R. (2016). Impacto de la atención psicológica en el paciente con insuficiencia renal crónica. Revista, Electrónica Psicología Iztacala;19(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=73369
Mojena, M., Suárez, A., Ruíz, Blanco, N. y Carballo, R. (2018). Complicaciones más frecuentes en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis. Revista Electronica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 43(3). Recuperado de: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1275
Moya, R. (2017). Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrología (20) 1. http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v20n1/07_original6.pdf
National kidney Foundation (2009) Guias de práctica clínica para el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de los transtornos minerales y del hueso de la enfermedad renal crónica. New York. D.C. Autor. Recuperado de: https://kdigo.org/wp-content/uploads/2017/02/CKDMBD_ SPANISH.pdf
National Institutes of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2007). Métodos de tratamiento para la insuficiencia renal: Hemodiálisis. U.S.: NIH Publication No, 07-4666S DC: Author. Recuperado de: file:///M:/Tanatolog%C3%ADa/erc/KFS-Hemodialysis_SP_508%20(1).pdf
Parra, W., y Hernández, E. (2018). Nivel de actividad física de pacientes con falla renal pertenecientes a un Programa de Diálisis Peritoneal. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 38(1), 28-34.
Pichon, E. (1977). La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pinares A., Meneses L., Bonilla P., Ángeles T. y Cieza Z. (2018). Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú. Acta Médica Peruana. 35(1), 20-7.
Pupiales, A. (2012). Relación de los factores psicosociales con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, atendidos en el área de medicina interna del hospital provincial docente Ambato, en el período comprendido entre enero y marzo del 2012. [Tesis pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina. Ecuador.
Quintanar, F., García C. (2010). Intervención tanatológica para población anciana: hacia una psicotanatología basada en la evidencia. Journal of behavior, health y social issues, 2(2), 11-23.
Ramos,J., Salas, O., Villegas, J.Serrano,C. Dehesa, E. y Márquez,G. (2021) Calidad de vida y factores asociados en enfermedad renal crónica con terapia de sustitución. Archivos en Medicina Familiar. 23(2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf- 2021/amf212d.pdf
Reyes, M., Molina, A., Rodriguez, M., Sánchez, R., Fernández, M., Heras., M., y Álvares. F. (2010). Hemodiálisis 4 días a la semana: una alternativa eficaz en el control de la tensión arterial y en alcanzar el peso objetivo posterior a la diálisis. Nefrología (Madrid), 30(3), 369-370.
Rojas, Y., Olivia, A. y González, R. (2017). Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Revista de Psicología. 26(1), 1-35. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0719- 05812017000100065
Romero, E., Rodríguez, J. y Pereira, B. (2015). Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales. Revista cubana de enfermería. 31(4), 1 – 23.
Ruíz, P., García, V., Ojeda, L., Moyano, C. y Soriano, S., (2019). Insuficiencia renal crónica. Medicine, 12(79), 4683 – 4693.
Samaniego, W., Joaquín, S., Muñoz, J., y Muñoz, J. (2018). Autocuidado en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis. Revista Salud y Administración, 5(13), 15-22.
Sánchez C., Cruz S., Mariño R., Hernández E., García R. (2020). Carga de la enfermedad: insuficiencia renal, diálisis-hemodiálisis y trasplante renal en México. Costo de la enfermedad. Revista Mexicana de Trasplantes. 9(1), 15-25.
Sánchez, A. Rodríguez R., Medina A. (2012). Aspectos psicosociales de la enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica. 15(suplemento1),166 - 167. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2254- 28842012000500109ylng=esynrm=isoytlng=es
Sanz, J., Perdigón, A. L., Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y salud, 14(3), 249-280.
Secretaria de Salud (2009). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de La Enfermedad Renal Crónica Temprana. Guía de Evidencia y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, DC: Autor.
Sellarés, V. (2020). Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día. Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/136. Consultado 20 Dec 2020.
Vázquez, M. (2020). Aspectos Psicosociales del Paciente en Diálisis. Nefrología al día. 23(2) Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/276. Consultado 02 Apr 2021.
Yin, R. (2003). Case Study Research, Design and Methods. (3rd Editión). London: SAGE plublications.