2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Condiciones psicosociales de pacientes en tratamiento de hemodiálisis y cuidadores
Flores OME, López QBI, Rojas MJF, González CRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 1024-1049
Archivo PDF: 496.05 Kb.
RESUMEN
La enfermedad renal crónica es un padecimiento frecuente en
México debido a la presencia de diabetes e hipertensión. La
hemodiálisis es un tratamiento paliativo que se realiza en el
hospital, requiere del apoyo constante del familiar, apego a una
alimentación específica, disminución de la ingesta de agua,
entre otras restricciones, que representan una serie de pérdidas
para su vida y que permiten preguntar ¿Cuáles serán las
condiciones psicosociales de pacientes y cuidadores? Para
responderla, se realizó un estudio descriptivo donde participaron
39 enfermos y 19 cuidadores a quienes se aplicó el Cuestionario
de la Vida Cotidiana, para explorar el grado de información sobre
la enfermedad, estado emocional, familia, entre otros; para
conocer el nivel de depresión se utilizó, el Inventario de Beck.
Los resultados mostraron que los cuidadores tuvieron mayor
información que los pacientes (86% ,59%), al igual que la
autonomía y autoestima (72% y 62%). Ambos presentaron
depresión moderada, sintiéndose fastidiados, cansados y
enojados. El 32% de los pacientes se comunican y el 30%
realizan más actividades de esparcimiento que los cuidadores.
En conclusión, conocer las condiciones psicosociales de
pacientes y cuidadores permitió comprender las necesidades
individuales y grupales para construir un plan de acción
multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Achury, D., Castaño, H., Gómez, L., y Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con dependencia parcial. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo (13), 27-46.
Barba, E. (2018). México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio también juega un papel importante. Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 65(1), 4-17.
Bowlby, J. (1980) Attachment and Loss, Vol. (3) Loss, London: The Hogarth Press.
Cantú, G., Uribe, A. y Cirlos, M. (2011). Suceso vital y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con insuficiencia renal. Psicología y Salud (21), 91-102.
Cortés, L., Álvarez, G., Orozco, C., Soto, H., Martínez, H., Cueto, A. (2017). Impacto económico de la enfermedad renal crónica: Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(Supl 2), S124-32.
Costa,G. Pinheiro,M. Medeiros, S., Costa, R. y Cossi, M. 2016. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería Global. 15 (43). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695- 61412016000300003
De Arriba, G., Gutiérrez, G., Torres, M., Moreno, I., Antonio, J., Rincón, B., Díaz, R., López, M., Vozmediano, C. y Gómez, C. (2021). La mortalidad de los pacientes en hemodiálisis está asociada con su situación clínica al comienzo del tratamiento. Nefrología. Recuperado de: https://revistanefrologia.com/es-la-mortalidad-pacientes-hemodialisis-estaarticulo- S0211699521000199
Duráns, L., Ávila, P., Zendejas, R., Vargas, M., Tirado, L., y López, M. (2011). Costos directos de la hemodiálisis en unidades públicas y privadas. Salud pública de México, (53), 516-524.
Espinoza, N., Zapata del Mar, C y Mejia, L (2017). La conspiración del silencio. Una barrera en la comunicación médico paciente y familia. Revista Neuropsiquiatria 80 (2), 2017.
Flores. y Gonzáles, R. (2017). El ABC para pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento de hemodiálisis y sus cuidadores. Grupo editorial Éxodo. Ciudad de México.
Gago, E., y Grande, J. (1991). Complicaciones agudas en hemodiálisis. Nefrología, 11(1), 9-16.
Gil., I., Pilares., J, Romero., R. y Santos., M. (2013) Cansancio del rol de cuidador principal del paciente en hemodiálisis. Enfermería Nefrología 16(1), 156- 217.
Gómez G. y Peñalver J. (2007). Aspectos biopsicosociales en la valoración de la dependencia. Intervención Psicosocial. 16(2),155-173.
Gómez, J. (2007). La muerte y el acompañamiento del morir. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 115-131.
González, Y., Herrera, L., López, J., y Nieves, Z. (2011). Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica pública. Revista Psicológica Centífica.com., 13(20). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientesestado- emocional
Guevara, A., Verdesoto, A.y Castro, M. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigaciónacción. RECIMUNDO 4(3), 163-173
Gutiérrez, V., Domínguez M., Acevedo M. (2003). Fisiopatología del síndrome urémico. Revista Hospital General Dr Gea González, 6(1), 13-24.
Henao V. C., (2012). Enfermedad renal Crónica. En Restrepo V. C., Buitrago V. C., Torres S. J. Serna F. J. (2da Edición). Editorial La patria S.A., Colombia. 189 – 205
Herrera, K., Nobles, L. y Acuña., E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. 8, 197-218.
Huertas, M., Pérez, R., Albalate, M., Sequera., P., Ortega, M., Puerta, M., Corchete, E. y Alcázar, R. (2014). Factores psicosociales y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis crónica. Nefrología, 34(6), 693-810.
Kavanaugh R. (1972). Facing Death. Baltimore, Maryland U.S.: Penguin Books.
Kübler. E. (1975). Sobre la Muerte y los Moribundos. Barcelona: Grijalbo.
Lazaro R. Esparza M. (2020). Afrontamiento en cuidadores primarios de pacientes con insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica Psicología Iztacala. 23. (2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi202q.pdf
López, L., Baca, C., Guzmán, P., Ángeles, A., Ramírez, P. et al (2017). Calidad de vida en hemodiálisis y diálisis peritoneal tras cuatro años de tratamiento. Medicina Interna de México 33 (2) Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0186- 48662017000200177ylng=esytlng=es.
Martínez, P. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina Familiar, 13(1). 97-100. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1699- 695X2020000100013
Matarán, E., Aguilar, R., Muñoz M. (2013). Incidencia y tipo de efectos adversos durante el procedimiento de hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 16(1), 36-40. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S2254- 28842013000100006
Mendoza, H., González, R., Cabrera, L, y Arzate, R. (2016). Impacto de la atención psicológica en el paciente con insuficiencia renal crónica. Revista, Electrónica Psicología Iztacala;19(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=73369
Mojena, M., Suárez, A., Ruíz, Blanco, N. y Carballo, R. (2018). Complicaciones más frecuentes en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis. Revista Electronica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 43(3). Recuperado de: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1275
Moya, R. (2017). Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrología (20) 1. http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v20n1/07_original6.pdf
National kidney Foundation (2009) Guias de práctica clínica para el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de los transtornos minerales y del hueso de la enfermedad renal crónica. New York. D.C. Autor. Recuperado de: https://kdigo.org/wp-content/uploads/2017/02/CKDMBD_ SPANISH.pdf
National Institutes of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2007). Métodos de tratamiento para la insuficiencia renal: Hemodiálisis. U.S.: NIH Publication No, 07-4666S DC: Author. Recuperado de: file:///M:/Tanatolog%C3%ADa/erc/KFS-Hemodialysis_SP_508%20(1).pdf
Parra, W., y Hernández, E. (2018). Nivel de actividad física de pacientes con falla renal pertenecientes a un Programa de Diálisis Peritoneal. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 38(1), 28-34.
Pichon, E. (1977). La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pinares A., Meneses L., Bonilla P., Ángeles T. y Cieza Z. (2018). Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú. Acta Médica Peruana. 35(1), 20-7.
Pupiales, A. (2012). Relación de los factores psicosociales con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, atendidos en el área de medicina interna del hospital provincial docente Ambato, en el período comprendido entre enero y marzo del 2012. [Tesis pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina. Ecuador.
Quintanar, F., García C. (2010). Intervención tanatológica para población anciana: hacia una psicotanatología basada en la evidencia. Journal of behavior, health y social issues, 2(2), 11-23.
Ramos,J., Salas, O., Villegas, J.Serrano,C. Dehesa, E. y Márquez,G. (2021) Calidad de vida y factores asociados en enfermedad renal crónica con terapia de sustitución. Archivos en Medicina Familiar. 23(2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf- 2021/amf212d.pdf
Reyes, M., Molina, A., Rodriguez, M., Sánchez, R., Fernández, M., Heras., M., y Álvares. F. (2010). Hemodiálisis 4 días a la semana: una alternativa eficaz en el control de la tensión arterial y en alcanzar el peso objetivo posterior a la diálisis. Nefrología (Madrid), 30(3), 369-370.
Rojas, Y., Olivia, A. y González, R. (2017). Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Revista de Psicología. 26(1), 1-35. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0719- 05812017000100065
Romero, E., Rodríguez, J. y Pereira, B. (2015). Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales. Revista cubana de enfermería. 31(4), 1 – 23.
Ruíz, P., García, V., Ojeda, L., Moyano, C. y Soriano, S., (2019). Insuficiencia renal crónica. Medicine, 12(79), 4683 – 4693.
Samaniego, W., Joaquín, S., Muñoz, J., y Muñoz, J. (2018). Autocuidado en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis. Revista Salud y Administración, 5(13), 15-22.
Sánchez C., Cruz S., Mariño R., Hernández E., García R. (2020). Carga de la enfermedad: insuficiencia renal, diálisis-hemodiálisis y trasplante renal en México. Costo de la enfermedad. Revista Mexicana de Trasplantes. 9(1), 15-25.
Sánchez, A. Rodríguez R., Medina A. (2012). Aspectos psicosociales de la enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica. 15(suplemento1),166 - 167. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2254- 28842012000500109ylng=esynrm=isoytlng=es
Sanz, J., Perdigón, A. L., Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y salud, 14(3), 249-280.
Secretaria de Salud (2009). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de La Enfermedad Renal Crónica Temprana. Guía de Evidencia y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, DC: Autor.
Sellarés, V. (2020). Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día. Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/136. Consultado 20 Dec 2020.
Vázquez, M. (2020). Aspectos Psicosociales del Paciente en Diálisis. Nefrología al día. 23(2) Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/276. Consultado 02 Apr 2021.
Yin, R. (2003). Case Study Research, Design and Methods. (3rd Editión). London: SAGE plublications.