2020, Number 3
<< Back Next >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020; 21 (3)
Instrumental development in Occupational Health. Applicability of a group of instruments in two mexican companies
Castillo PE, Almirall HPJ
Language: Spanish
References: 24
Page: 25-35
PDF size: 361.16 Kb.
ABSTRACT
Introduction: An intervention is carried out in two Mexican
companies.
Material and method: The interventions will be called
Experience 1 (E1; n = 26) and Experience 2 (E2; n = 60). In Experience 1
(n = 26) the following were applied: Psychological Work Analysis (APT),
the Helsinki Method (MH), Subjective Fatigue Patterns (PSF), the
Symptomatic Stress Scale (ESE), the Referenced Effects Survey (EER) and
the Survey of Three Desires (3D). In Experience 2 (n = 60) only the Survey
of Three Wishes was applied.
Results: In E1, the applied instruments
showed a position with a score of 2 in the APT Oriented Analysis, negative
effects are predicted, which were corroborated with high levels of stress
and fatigue. Self-perception of health (EER = 1.60) is poor. Age impresses
the subject's judgments as an influential factor (r = -0.36). Harmful working
conditions were identified by (MH) applying (3D) in E1 with 90%
responses. Strengths and threats were identified. In E 2, 77% of responses
were achieved; likewise, the strengths and threats of the institution were
established.
Conclusions: Relatively young groups with good work
experience where the instruments used in the (E1) Job Analysis and that the
FPSL identified considered as job risks: leadership, training and benefits
had excellent application. Recommendations: Provide feedback on the
results. Attenuate or eliminate work risks. Design a job with less aggressive
working conditions.
REFERENCES
Almirall PJ, Almirall M, Zabala CV. Análisis del trabajo. 2a ed. Caracas: Corporación XVERNON; 2017.
Almirall PJ, Almirall M, Zabala CV. Neurotoxicología. Teoría y práctica. 2a ed. Caracas: Corporación XVERNON; 2017.
Del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en Salud Ocupacional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud Ocupacional I. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013. p. 150-94.
Del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(2):62-74.
Organización Mundial de la Salud – Organización Internacional del Trabajo. Guía para la protección del trabajador [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/protecting-workers%27-health.2018.
Norma Oficial Mexicana 035. Riegos psicosociales. Su control y prevención. Secretaria de Trabajo. México; 2015.
Rodríguez J. La salud de los trabajadores en las Américas. 2017 [Internet]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas2017/?post_t_es=situacion-de-la-salud-de-lostrabajadores&lang=es.
Almirall PJ. La salud de los trabajadores de algunos países de América Latina. Criterios y opiniones para una estrategia de desarrollo sostenible en los países del área. Panel Informativo. III Simposio Internacional de Salud y Trabajo. La Habana: Palacio de Convenciones; 2001.
Almirall PJ, Serpa A, Palenzuela N. Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018;19(1):21-7.
Almirall PJ, del Castillo NP, Hernández RJ. Un modelo para el análisis del trabajo. Su aplicación en el policlínico Universidad. Boletín del CNSC. ISSN 2073-9281 N0 4; 2012.
Almirall PJ. Ergonomía. Su aplicación en salud ocupacional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud Ocupacional I. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013. p. 21-63.
Almirall PJ, Carral J, Hernández JS. Un modelo en ergonomía organizacional. Su aplicabilidad en un grupo de empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(2):41-8.
Almirall P, Carral J. Evaluación del Trabajo Empresa Lear. Presentado en II Simposio Internacional. Salud Ocupacional. La Habana: Palacio de Convenciones; 2002.
Serpa A, Almirall PJ. Un intento de ejecutar el paradigma dinámico. Evaluación de audiometrías y espirometrías en una empresa mexicana. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019;20(1):20-2 [Internet] [acceso 27/04/2020]. Disponible en: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/a rticle/view/76.
Almirall PJ, Alvarado CM. Evaluación ergonómica: un ejemplo de la industria en San Pedro Sula. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):4-9.
Almirall PJ, Torres JL, Cruz L, Cruz L, Palenzuela N, Santana E. Factores psicosociales laborales, riesgos y efectos. Un estudio piloto para la posible introducción de una norma. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018;19(2):3-13.
Rodríguez N. Validación de la EER [tesis para optar el título de Máster en Salud de los Trabajadores]. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1984.
Hernández JS, Almirall PJ, Del Castillo NP, Fernández BL. Software: Análisis psicológico del trabajo I. Antecedentes. Fuentes para el suministro de la información. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(4):46-56.
Blanco G, Almirall PJ. La encuesta de efectos referidos: un estudio de validación en trabajadores venezolanos. Simposio Internacional de Salud y Trabajo. La Habana: Palacio de Convenciones; 2001
Almirall PJ, Del Castillo NP, Parada C, Reyes L, González A, Hernández JS. A Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2013;14(1):46-50.
Solís MT, Martínez PS, Santos ME, Muehlhausser M, Radon K. Salud autopercibida en estudiantes – trabajadores de enfermería. Munich: University Hospital of Munich (LMU); 2018.
Colectivo de autores. Glosario temático de salud del trabajador en el Mercosur. Programa de Salud del Trabajador. Monografía. Buenos Aires; 2009.
Gil–Montes P. CESQT. Cuestionario para la evaluación del síndrome quemarse por el trabajo. TEA Ediciones SA; 2011.
Colectivo de autores. Fatiga y trabajo. Revista Seguridad Minera. 2020;18(1).