2021, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Bachelor of origin and spanish skills in university performance
Alvarado GIR, Cepeda IML, del Bosque FAE, Rodríguez RME, Vega VZ
Language: Spanish
References: 35
Page: 719-742
PDF size: 612.11 Kb.
ABSTRACT
The study of factors associated with performance is a compulsory task for Higher Education Institutions because it provides teachers and officials with bases for the design and application of actions that respond to the needs of the students and consequently increase the quality of training. The objective of the work was to analyze the relationship between high school history, the Spanish diagnostic test and the performance in theoretical subjects of the 2017 generation of the degree in psychology of a public university in Mexico. The study was descriptive, transversal. The population consisted of 727 students. Two databases were used, one from the school administration and another from the results of the Knowledge Diagnostic exam. The results describe the variables; gender, age, school of origin, high school average, success percentages of the general diagnostic test of knowledge and Spanish, and average of theoretical subject grades for the first two semesters. Associations were found between the variables studied with favorable data for schools outside the UNAM and for the National Preparatory School. It is necessary to continue with this type of studies and disseminate them to the academic community to undertake support actions for students.
REFERENCES
Abarca, M., Gómez, M. y Covarrubias, M. (2015). Análisis de factores que contribuyen al éxito académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima. Revista internacional de Educación y Aprendizaje, 3(2), 125-136. http://sobrelaeducacion.com ISSN 2255-453
ANUIES (2009). Anuarios estadísticos 2004–2007, en: Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php (consulta: 18 de junio de 2014).
Arias, F., Chávez , A. y Muñoz, T. (2006). El aprovechamiento previo y la escuela de procedencia como predictores del aprovechamiento futuro. Un caso. Enseñanza e Investigación en psicología, 11(1), 5-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?=29211101
Backhoff, E., Larrazolo, N. y Tirado, F. (2011). Habilidades verbales y conocimientos del español de estudiantes egresados del bachillerato en México. Revista de la educación superior, 4(160), 9 –2 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60422569001
Backhoff, E., Peón, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica. México: INEE.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigación, 6(20), 409-420. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008
Chain, R. (1994). Trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación. Colección Pedagógica Universitaria, 25-26 (enero-diciembre), 195-235.
Coordinación De Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEI) (2O18). Resultados de exámenes de diagnóstico de conocimientos de alumnos de primer ingreso 2018. UNAM. www.codei.unam.mx
Cortés, A. y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Univ Psychol, 7(1), 197-213. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/209
Cu Balam, G. (2005). El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel universitario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 764-769. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id55130171
De Daza, D.P, y Niño, R.M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714005
Díaz Barriga, F., Hernández, G., Rigo, M, A., Saad, E., y Delgado, G., (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la Educación Superior [en línea], XXXV (1)(137), 11-24[fecha de Consulta 3 de Febrero de 2018]. ISSN: 0185-2760. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413702
Esteban, M., Bernardo, A.B, y Rodríguez, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia del buen comienzo. Aula Abierta, 44. 1-6. http://dx.dor.org/10.1016/j.aula.2015.04001
Garbanzo, V.G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García, R. O. y Barrón, T. C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113. Recuperado en 18 de octubre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100007&lng=es&tlng=es
Gatica, F., Méndez, I., Sánchez, M., y Martínez, H. (2010). Variables asociadas al éxito académico en estudiantes de la licenciatura en Medicina UNAM. Revista de la Facultad de Medicina, 53(5), 9-18.
Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, V(2), 90-97.
Guzmán, G.C. y Serrano, S.V. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior (ANUIES) (enero-marzo), XL, 157 31-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60420223002
Hernández, R., Fernández, C.C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. México: Trillas.
Izar, L.J.M., Ynzunza, C.C.B., y López, G.H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rio Verde San Luis Potosí, México. Revista de Investigación educativa, 12 (enero-junio) Recuperado : www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeñoacademico.htlm
León, A., Amaya, S. y Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cult, Educ. Soc., 3(1), 187-204.
Luria, A. R. (1981). Language and Cognition. New York: Wiley & Sons.
Martínez, A. Manzano, A.P. García, M., Herrera, C.J., Buzo, E.R. y Sánchez, M. (2018). Grado de conocimiento de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado. Revista de Educación Superior, 47(188), 57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602018000400057&lng=es&tlng=es
Mata, M. y Macotela, S. (2007). Efectividad de un programa de apoyo educativo sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 243-257. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020637009
Mojica, A. y Olarte, Y. (2014). Competencias comunicativas en la formación del psicólogo en Colombia. Revista de psicología Tangram, 27-35.
Molina, A., Cuellar , A.C. y González, B. (2009). La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud; Una propuesta de indicadores. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(5), 20-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014819005
Mora, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(6), 1041-1063. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571059
Plan de Estudios Escuela Nacional Preparatoria (s/f). Dirección general de la Escuela Nacional Preparatoria. http://www.dgenp.unam.mx>planes y programas de estudio
Programas de Estudio. Colegio de Ciencias y Humanidades (s/f). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.cch.unam.mx >programas de estudio
Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA (2015). Resultados 2015. Recuperado de: www.oecd.org.edu/pisa
Rodríguez, M.N., y Ruiz, M.A. (2011). Indicadores de rendimiento de estudiantes universitarios: calificaciones versus créditos acumulados. Revista de Educación, 355 (enero-mayo), 467-492. https://doi.org10-4438/1988-592X-RE-2011-355-033
Rugarcía, A. (1994). La calidad del posgrado en México. Renglones, 29, 57–62. http://hal.handle.net/11117/1672
Soria, K., y Zuñiga, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. Doi: 10.4067/S0718-50062014000500006
Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5-32. http://www.redined.mex.es/oai/indexg.php
Vinacur, T. (2016). ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad? . Revista Colombiana de Educación, (70), 175-200. https://doi.org/10.17227101203916.70rce175.200