2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Bachillerato de origen y habilidades de español en el desempeño universitario
Alvarado GIR, Cepeda IML, del Bosque FAE, Rodríguez RME, Vega VZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 719-742
Archivo PDF: 612.11 Kb.
RESUMEN
El estudio de factores asociados al desempeño académico es tarea obligada para las Instituciones de Educación Superior porque proporciona a profesores y funcionarios bases para el diseño y aplicación de acciones que respondan a las necesidades de los estudiantes y en consecuencia elevar la calidad en la formación. Uno de los aspectos que ha demostrado mayor peso se refiere a la preparación del bachillerato como la base para el alcance de un adecuado desempeño durante los estudios de la licenciatura. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre el historial escolar del bachillerato y las puntuaciones del examen diagnóstico de Español, con el desempeño en asignaturas teóricas de la generación 2017 de la licenciatura en psicología de una universidad pública en México. El estudio fue descriptivo, transversal. La población constó de 727 alumnos. Se emplearon dos plataformas institucionales para obtener los registros de los alumnos, una de la administración escolar y otra de los resultados del examen Diagnóstico de Conocimientos. Los resultados describen las variables; género, edad, escuela de procedencia, promedio de bachillerato, porcentajes de aciertos del examen diagnóstico general de conocimientos y de español, y promedio de calificaciones de asignaturas teóricas de los primeros dos semestres. Se encontraron algunas asociaciones entre las variables estudiadas con mejores calificaciones de los alumnos procedentes de planteles externos a la UNAM y de la Escuela Nacional Preparatoria. Es necesario continuar con este tipo de estudios y difundirlos a la comunidad académica para emprender acciones de apoyo a los alumnos y retroalimentar los programas del bachillerato.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abarca, M., Gómez, M. y Covarrubias, M. (2015). Análisis de factores que contribuyen al éxito académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima. Revista internacional de Educación y Aprendizaje, 3(2), 125-136. http://sobrelaeducacion.com ISSN 2255-453
ANUIES (2009). Anuarios estadísticos 2004–2007, en: Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php (consulta: 18 de junio de 2014).
Arias, F., Chávez , A. y Muñoz, T. (2006). El aprovechamiento previo y la escuela de procedencia como predictores del aprovechamiento futuro. Un caso. Enseñanza e Investigación en psicología, 11(1), 5-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?=29211101
Backhoff, E., Larrazolo, N. y Tirado, F. (2011). Habilidades verbales y conocimientos del español de estudiantes egresados del bachillerato en México. Revista de la educación superior, 4(160), 9 –2 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60422569001
Backhoff, E., Peón, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica. México: INEE.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigación, 6(20), 409-420. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008
Chain, R. (1994). Trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación. Colección Pedagógica Universitaria, 25-26 (enero-diciembre), 195-235.
Coordinación De Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEI) (2O18). Resultados de exámenes de diagnóstico de conocimientos de alumnos de primer ingreso 2018. UNAM. www.codei.unam.mx
Cortés, A. y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Univ Psychol, 7(1), 197-213. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/209
Cu Balam, G. (2005). El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel universitario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 764-769. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id55130171
De Daza, D.P, y Niño, R.M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714005
Díaz Barriga, F., Hernández, G., Rigo, M, A., Saad, E., y Delgado, G., (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la Educación Superior [en línea], XXXV (1)(137), 11-24[fecha de Consulta 3 de Febrero de 2018]. ISSN: 0185-2760. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413702
Esteban, M., Bernardo, A.B, y Rodríguez, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia del buen comienzo. Aula Abierta, 44. 1-6. http://dx.dor.org/10.1016/j.aula.2015.04001
Garbanzo, V.G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García, R. O. y Barrón, T. C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113. Recuperado en 18 de octubre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100007&lng=es&tlng=es
Gatica, F., Méndez, I., Sánchez, M., y Martínez, H. (2010). Variables asociadas al éxito académico en estudiantes de la licenciatura en Medicina UNAM. Revista de la Facultad de Medicina, 53(5), 9-18.
Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, V(2), 90-97.
Guzmán, G.C. y Serrano, S.V. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior (ANUIES) (enero-marzo), XL, 157 31-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60420223002
Hernández, R., Fernández, C.C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. México: Trillas.
Izar, L.J.M., Ynzunza, C.C.B., y López, G.H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rio Verde San Luis Potosí, México. Revista de Investigación educativa, 12 (enero-junio) Recuperado : www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeñoacademico.htlm
León, A., Amaya, S. y Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cult, Educ. Soc., 3(1), 187-204.
Luria, A. R. (1981). Language and Cognition. New York: Wiley & Sons.
Martínez, A. Manzano, A.P. García, M., Herrera, C.J., Buzo, E.R. y Sánchez, M. (2018). Grado de conocimiento de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado. Revista de Educación Superior, 47(188), 57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602018000400057&lng=es&tlng=es
Mata, M. y Macotela, S. (2007). Efectividad de un programa de apoyo educativo sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 243-257. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020637009
Mojica, A. y Olarte, Y. (2014). Competencias comunicativas en la formación del psicólogo en Colombia. Revista de psicología Tangram, 27-35.
Molina, A., Cuellar , A.C. y González, B. (2009). La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud; Una propuesta de indicadores. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(5), 20-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014819005
Mora, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(6), 1041-1063. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571059
Plan de Estudios Escuela Nacional Preparatoria (s/f). Dirección general de la Escuela Nacional Preparatoria. http://www.dgenp.unam.mx>planes y programas de estudio
Programas de Estudio. Colegio de Ciencias y Humanidades (s/f). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.cch.unam.mx >programas de estudio
Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA (2015). Resultados 2015. Recuperado de: www.oecd.org.edu/pisa
Rodríguez, M.N., y Ruiz, M.A. (2011). Indicadores de rendimiento de estudiantes universitarios: calificaciones versus créditos acumulados. Revista de Educación, 355 (enero-mayo), 467-492. https://doi.org10-4438/1988-592X-RE-2011-355-033
Rugarcía, A. (1994). La calidad del posgrado en México. Renglones, 29, 57–62. http://hal.handle.net/11117/1672
Soria, K., y Zuñiga, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. Doi: 10.4067/S0718-50062014000500006
Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5-32. http://www.redined.mex.es/oai/indexg.php
Vinacur, T. (2016). ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad? . Revista Colombiana de Educación, (70), 175-200. https://doi.org/10.17227101203916.70rce175.200