2019, Number 1
<< Back Next >>
Rev Cuba Enf 2019; 35 (1)
Social representations about health, disease and cultural care in traditional musicians
Carrasquilla BD, González RG, Camargo ND, Soto NJ, Ramos E
Language: Spanish
References: 32
Page: 1-11
PDF size: 372.27 Kb.
ABSTRACT
Introduction:
The study of social representations was undertaken to explore the conceptions that musicians have about health, illness and care, and the way they relate such aspects to their musical practice.
Objective:
To understand the social representations of health, illness and cultural care of traditional musicians.
Methods:
Descriptive, qualitative study, based on the ethnographic method, which combined non-participant observation with a semi-structured interview conducted on 15 traditional musicians in the city of Santa Marta, Colombia, during the years 2015 and 2016.
Results:
The social representations of traditional musicians allow to generate an approach to how they think about their health in relation to the musical practice and their context. The awareness that musicians have of it revealed that elements such as night work, consumption of psychoactive substances and situations derived from the musical performance generate disorder to their health. They were found to develop care strategies associated to a preventive and curative attitude based on traditional methods.
Conclusions:
Social representations constitute a basic resource to understand the relationship between cultural dynamics and health-disease processes. The contrast with the available scientific literature revealed that, despite constituting different modalities and contexts, there is the possibility of finding similar alterations that may affect the health of these people.
REFERENCES
Durkheim E. Las representaciones colectivas como nociones - tipos en las que participan los individuos. En: Durkheim E. Editor. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire; 1968. p. 442-9.
Araya S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO, ASDI; 2002.
Hall S. El trabajo de la representación. En: Restrepo E, Walsh C, Vich V. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Universidad Javeriana, Envión editores, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos; 2010. p. 447-82.
Viveros M. La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín económico N° 26. Cali - Colombia: Universidad del Valle; 1993.
Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud Internet. 2007;12. Acceso: 10/01/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
Ribeiro E. Música, Salud y Enfermería. Index Enferm. 2014;23(1-2). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100001&lng=es
Campbell D. El efecto Mozart para niños: despertar con música la mente, la salud y la creatividad del niño. España: Ediciones Urano, SA.; 2001.
Yáñez B. Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados. 2011;15(29). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17454/1/Cultura_Cuidados_29_07.pdf
Hernández JM, Vargas LF. Intensidad de la música: Efecto sobre la frecuencia cardíaca y el esfuerzo percibido durante la actividad física. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2001;1(2). Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4420/442042965003.pdf
Lago P, Melguizo M, Petra F, Checa E. Música y salud: introducción a la musicoterapia. 1 ed. Madrid: Editorial UNED; 2006.
Morais D. Almaraz A. Traumatismo acústico en los músicos de música Clásica. Acta Otorrinolaringológica Española. 2007;58(9). Acceso: 12/03/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-traumatismo-acustico-los-musicos-musica-13112009
Almonacid-Canseco G, Gil-Beltrán I, López I, Bolancé-Ruiz I. Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Med segur trab. 2013;59(230):124-45. Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100009&lng=es
Heredia L, Ranero V, Campos M. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz Años 2005-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst05110.pdf
Nieves J. Estado de la investigación sobre música en el Caribe colombiano. En: Espinosa Aaron editor. Respirando el Caribe. Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Vol 3. Cartagena: Observatorio del Caribe, Colciencias; 2007. p. 241-79.
Pardo M. Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2009.
Nieves J. De los sonidos de patio a la música del mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe, Convenio Andrés Bello; 2008.
Wade P. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República; 2003.
Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. 2 ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2011.
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Amp Saúde Coletiva. 2012;17(3). Acceso: 04/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 3da ed. Barcelona: Paidós Básica; 2000.
Benavides MO, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(1). Acceso: 12/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2002.
Ochoa AM. Entre los deseos y los derechos, un ensayo crítico sobre políticas culturales. Colección ensayo crítico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; 2003.
Carrasquilla D. Un tambor me hizo despertar. La identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; 2010.
Hernández O. Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas. 2007;26. Acceso: 22/02/2016. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=295
Lambuley E. Músicas regionales y eurocentrismo. Cultura arte y civilización. Porik An. 2005;7(10). Acceso: 04/02/2016. Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_11.pdf
Fernández-Calderón F, Lozano O, Acedos I, Rojas A, Giné C, Moragues E, et al. Efectos asociados al policonsumo de drogas en fiestas rave. Health & Addictions / Salud y Drogas. 2012;12(1). Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/839/83924615003.pdf
Camarotti A. La "cultura dance" local: Música electrónica, escenarios y consumo de éxtasis. Encrucijadas. 44. 2004. Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.uba.ar/encrucijadas/44/sumario/enc44-musicaelectronica.php
Galán MT, Burguillo F. Comportamiento social de los jóvenes: la cultura de la fiesta. En: Mingote C, Requema M. Editores. El malestar de los jóvenes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013. p. 99-115.
Aránguiz R, Chana-Cuevas P, Alburquerque D, León M. Distonía focales en los músicos. Neurología. 2011;26(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-distonia-focales-los-musicos-S021348531000263X
Terán H. Efecto del uso de instrumentos de viento en las maloclusiones dentarias. Revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 2013;51(3). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-17/
Negrete AP, Castaño JA, Pedraza L, Marrugo M. Morbilidad Bucodental en Músicos de Bandas de Porro del Departamento de Córdoba. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2009;12(1). Acceso: 23/02/2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2462