2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2019; 35 (1)
Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
Carrasquilla BD, González RG, Camargo ND, Soto NJ, Ramos E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 372.27 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Se abordó el estudio de las representaciones sociales para explorar las concepciones que los músicos tienen sobre salud, enfermedad y cuidado, y la manera en que la relacionan con su práctica musical.
Objetivo:
Comprender las representaciones sociales de la salud, enfermedad y cuidado cultural de músicos tradicionales.
Métodos:
Estudio descriptivo, cualitativo, fundamentado en el método etnográfico, que combinó observación no participante con entrevista semiestructurada realizada a 15 músicos tradicionales en la ciudad de Santa Marta, Colombia, durante los años 2015 y 2016.
Resultados:
Las representaciones sociales de los músicos tradicionales permiten generar una aproximación a la manera en que piensan su salud en relación con la práctica musical y su contexto. La conciencia que los músicos tienen de ello reveló que elementos como el trabajo nocturno, consumo de sustancias psicoactivas y situaciones derivadas de la ejecución musical, generan alteraciones de su salud. Se encontró también que desarrollan estrategias de cuidado relacionadas con una actitud preventiva y curativa basada en métodos tradicionales.
Conclusiones:
Las representaciones sociales constituyen un recurso base para comprender la relación entre la dinámica cultural y los procesos de salud-enfermedad. El contraste con la literatura disponible reveló que a pesar de constituir modalidades y contextos diferentes, existe la posibilidad de encontrar alteraciones similares que puedan afectar la salud de estas personas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Durkheim E. Las representaciones colectivas como nociones - tipos en las que participan los individuos. En: Durkheim E. Editor. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire; 1968. p. 442-9.
Araya S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO, ASDI; 2002.
Hall S. El trabajo de la representación. En: Restrepo E, Walsh C, Vich V. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Universidad Javeriana, Envión editores, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos; 2010. p. 447-82.
Viveros M. La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín económico N° 26. Cali - Colombia: Universidad del Valle; 1993.
Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud Internet. 2007;12. Acceso: 10/01/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
Ribeiro E. Música, Salud y Enfermería. Index Enferm. 2014;23(1-2). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100001&lng=es
Campbell D. El efecto Mozart para niños: despertar con música la mente, la salud y la creatividad del niño. España: Ediciones Urano, SA.; 2001.
Yáñez B. Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados. 2011;15(29). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17454/1/Cultura_Cuidados_29_07.pdf
Hernández JM, Vargas LF. Intensidad de la música: Efecto sobre la frecuencia cardíaca y el esfuerzo percibido durante la actividad física. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2001;1(2). Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4420/442042965003.pdf
Lago P, Melguizo M, Petra F, Checa E. Música y salud: introducción a la musicoterapia. 1 ed. Madrid: Editorial UNED; 2006.
Morais D. Almaraz A. Traumatismo acústico en los músicos de música Clásica. Acta Otorrinolaringológica Española. 2007;58(9). Acceso: 12/03/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-traumatismo-acustico-los-musicos-musica-13112009
Almonacid-Canseco G, Gil-Beltrán I, López I, Bolancé-Ruiz I. Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Med segur trab. 2013;59(230):124-45. Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100009&lng=es
Heredia L, Ranero V, Campos M. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz Años 2005-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst05110.pdf
Nieves J. Estado de la investigación sobre música en el Caribe colombiano. En: Espinosa Aaron editor. Respirando el Caribe. Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Vol 3. Cartagena: Observatorio del Caribe, Colciencias; 2007. p. 241-79.
Pardo M. Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2009.
Nieves J. De los sonidos de patio a la música del mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe, Convenio Andrés Bello; 2008.
Wade P. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República; 2003.
Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. 2 ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2011.
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Amp Saúde Coletiva. 2012;17(3). Acceso: 04/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 3da ed. Barcelona: Paidós Básica; 2000.
Benavides MO, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(1). Acceso: 12/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2002.
Ochoa AM. Entre los deseos y los derechos, un ensayo crítico sobre políticas culturales. Colección ensayo crítico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; 2003.
Carrasquilla D. Un tambor me hizo despertar. La identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; 2010.
Hernández O. Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas. 2007;26. Acceso: 22/02/2016. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=295
Lambuley E. Músicas regionales y eurocentrismo. Cultura arte y civilización. Porik An. 2005;7(10). Acceso: 04/02/2016. Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_11.pdf
Fernández-Calderón F, Lozano O, Acedos I, Rojas A, Giné C, Moragues E, et al. Efectos asociados al policonsumo de drogas en fiestas rave. Health & Addictions / Salud y Drogas. 2012;12(1). Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/839/83924615003.pdf
Camarotti A. La "cultura dance" local: Música electrónica, escenarios y consumo de éxtasis. Encrucijadas. 44. 2004. Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.uba.ar/encrucijadas/44/sumario/enc44-musicaelectronica.php
Galán MT, Burguillo F. Comportamiento social de los jóvenes: la cultura de la fiesta. En: Mingote C, Requema M. Editores. El malestar de los jóvenes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013. p. 99-115.
Aránguiz R, Chana-Cuevas P, Alburquerque D, León M. Distonía focales en los músicos. Neurología. 2011;26(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-distonia-focales-los-musicos-S021348531000263X
Terán H. Efecto del uso de instrumentos de viento en las maloclusiones dentarias. Revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 2013;51(3). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-17/
Negrete AP, Castaño JA, Pedraza L, Marrugo M. Morbilidad Bucodental en Músicos de Bandas de Porro del Departamento de Córdoba. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2009;12(1). Acceso: 23/02/2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2462