2021, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2021; 89 (05)
Intervención informativa a las embarazadas acerca de los mitos y realidades de la lactancia materna
Lamelas-González ME, Granado-Soto M, Cáceres-Mejuto M, Crespo-Álvarez G, González-Palanca S, Palmeiro-Fernández G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 387-398
Archivo PDF: 222.78 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Describir y analizar el nivel de conocimientos e información de calidad de
las embarazadas acerca de la lactancia materna, antes y después de una intervención
informativa de sus mitos. Objetivos secundarios: determinar la posible relación de las
variables “personales y sociodemográficas”, “entorno social” y “paridad previa” con
el nivel de conocimiento de la lactancia pre y posintervención e identificar dónde
recibieron información de la lactancia durante el embarazo.
Materiales y Métodos: Estudio experimental, longitudinal, prospectivo y analítico,
tipo antes-después. Aplicación de un cuestionario de mitos relacionados con la lactancia
materna a pacientes entre las semanas 18 a 22 de embarazo. Enseguida de contestar
el cuestionario se entregó una hoja informativa de realidades de la lactancia materna.
En las semanas 37 a 38 volvió a aplicarse el cuestionario y se midieron sus respuestas.
Resultados: Participaron 189 embarazadas. Después de la intervención la cantidad
de aciertos aumentó (3.7 ± 3.9; IC95%: 3.2 ~ 4.3; p ‹ 0.001) y disminuyeron los
errores (-1.2 ± 2.2; IC95%: -1.5 ~ -0.9; p ‹ 0.001) y el número de quienes no sabían
o no contestaron (-2.5 ± 3.5; IC95%: -3.0 ~ -2.0; p ‹ 0.001). No hubo relación en
las diferencias de aciertos entre ambas fases pre y posintervención respecto del nivel
de estudios (p = 0.5) pero sí fueron menores las diferencias de aciertos en las multíparas
(Rho = -0.557; p ‹ 0.001; R2 = 0.26). En un análisis multivariante, las variables
relacionadas con la diferencia de aciertos fueron: edad del hijo mayor y disponer de
información previa (R2 = 0.167; F = 4.257; p = 0.045).
Conclusiones: Después de la intervención informativa hubo una mejora en la
respuesta de conocimientos acerca de la lactancia materna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization (WHO) & United Nations Children's Fund (UNICEF). (2003). Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/ iris/handle/10665/42695.
Kelishadi R, Farajian S. The protective effects of breastfeeding on chronic non-communicable diseases in adulthood: A review of evidence. Adv Biomed Res. 2014; 3: 3. doi:10.4103/2277-9175.124629.
Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017; 88 (1): 7-14. doi:10.4067/S0370-41062017000100001.
Horta BL, Loret de Mola C, Victora CG. Breastfeeding and intelligence: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 2015; 104 (467): 14-19. doi:10.1111/ apa.13139.
Martin RM, Gunnell D, Owen CG, Smith GD. Breastfeeding and childhood cancer: A systematic review with metaanalysis. Int J Cancer. 2005; 117 (6): 1020-31. doi:10.1002/ ijc.21274
Smith ER, Locks LM, Manji KP, et al. Delayed breastfeeding initiation is associated with infant morbidity. J Pediatr. 2017; 191: 57-62.e2. doi:10.1016/j.jpeds.2017.08.069.
OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/infant-and-young-child-feeding.
Victora CG, Bahl R, Barros AJ, França GV, Horton S, et al. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet. 2016; 387 (10017): 475-90. doi:10.1016/S0140-6736(15)01024-7
Jiménez Ortega AI, Velasco Rodríguez-Belvis M, Ruiz Herrero J, Peral Suárez Á, et al. Controversias y errores en relación con la nutrición y la lactancia materna. Pautas para la mejora. Nutr Hosp. 2019; 36 (Spec 3): 30-4. doi:10.20960/nh.02804.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Breastfeeding: A mother’s gift, for every child. Unicef [Internet]. https://data.unicef.org /wp-content/ uploads/2018/05/180509_Breastfeeding.pdf.
Santacruz Salas E. Relación entre el tipo de lactancia suministrada y el gasto sanitario generado. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2017; 186. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46332/1/T39562.pdf
Encuesta Nacional de Salud 2017. MSCBS-INE. https:// www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuesta- Nacional/encuestaNac2017/ENSE17_pres_web.pdf.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2018. Presentación de resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_ resultados.pdf.
Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A, Hernandez Aguilar MT, Lasarte Velillas JJ, et al. Asociación Española de Pediatría. Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. México: Médica Panamericana, 2008.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Mitos y realidades de la lactancia materna. https://www. unicef.org/Mitos_de_la_lactancia_materna.pdf
Díaz Gómez NM. Algunos mitos sobre lactancia materna. Información y recomendaciones. Comité de lactancia materna. AEP. http://lactanciamaterna.aeped.es/falsosmitos/.
Instituto de Desarrollo Humano Fraser Mustard U. Influencia de factores socioeconómicos, culturales e individuales en el inicio y en la duración de la lactancia materna. 2017; 25. https://www.aepap.org/sites/default/files/noticia/ archivos-adjuntos/memoria_estudio_laydi_reducida.pdf.
Haroon S, Das JK, Salam RA, Imdad A, et al. Breastfeeding promotion interventions and breastfeeding practices: a systematic review. BMC Public Health. 2013; 13 (Suppl 3): S20. doi:10.1186/1471-2458-13-S3-S20.
Brown A. Breastfeeding as a public health responsibility: a review of the evidence. J Hum Nutr Diet. 2017; 30 (6): 759-70. doi:10.1111/jhn.12496.
Pereda Goikoetxea B, Etxaniz Elosegi I, Aramburu Aliaga I, Ugartemendia Yerobi M, et al. Revisión bibliográfica de los beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Matronas Prof. 2014; 15 (2): e1-e8. https://www.federacion-matronas.org/revista/ wp-content/uploads/2018/01/revision-bibliograficalactancia- materna.pdf.
Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: mitos y realidades. En Familia 2020; 10-12. https://enfamilia. aeped.es/vida-sana/lactancia-materna-mitos-realidades.
Ramírez Ontiveros P, Cabrera Cabeza O, Minchón Cano M, Domínguez Carranza E. Desmontando mitos de la lactancia. Biblioteca Lascasas 2012; 8 (3). http://www.index-f.com/ lascasas/documentos/lc0680.php.
García Sánchez MR, Fernandez Concepción M, Díaz García J, Díaz Aguiar M. Intervención educativa para la promoción de la lactancia materna. Medimay 2013; 19 (3). http:// revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/604
Yurtsal ZB, Evcili F, Duran Aksoy Ö, Cesur B, et al. Pregnant Women's Opinions About Breast Milk And Breastfeeding Myths. International Journal of Nursing Didactics 2016). https://pdfs.semanticscholar.org/3845/21d180476f6409 71daa876076862036e3314.pdf
Silva AP, Marín H. Pregnant Women’s Knowledge Gaps about Breastfeeding in Northern Portugal. Open Journal of Obstetrics and Gynecology 2017; 7: 376-85. https://doi. org/10.4236/ojog.2017.73039.
Boletín Oficial del Estado (BOE) Núm. 129 jueves 28 de mayo de 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social 8881. Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). https://www. boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A-2009-8881.pdf
World Health Organization (WHO) Library Cataloguing-in- Publication Data Midwives voices, midwives’ realities. Findings from a global consultation on providing quality midwifery care I. World Health Organization. https://apps.who. int/iris/bitstream/handle/10665/250376/9789241510547- eng.pdf.
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agenda de evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, 2014. Guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS): AETSA 2011/10. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/0Guiaatembarazo.htm.
Guía Servicio Galego de Saúde (SERGAS). Consulta preconcepcional e de atención ao embarazo normal Proceso asistencia. XUNTA DE GALICIA. Consellería de Sanidade- Servizo Galego de Saúde Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria Santiago de Compostela 2019. https://extranet. sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtPrimaria/ PDF-2769-es.pdf.
Mejía Christian R, Cárdenas Matlin M, Cáceres Onice J, García-Moreno Katerine M, et al. Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2016; 81 (4): 281-7. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717-75262016000400003&lng=es. http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400003.
Gorrita Pérez RRG, Rodríguez YR, Hernández ER, Herrera BBI. Deseos, aptitudes y conocimientos sobre lactancia materna de embarazadas en su tercer trimestre. Rev Cubana Pediatr. 2012; 84(2): 165-75. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312012000200006&lng=es
Gorrita Pérez RRG, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. Edad y estado civil de las embarazadas, ontogenia familiar y conocimientos sobre la lactancia materna. Rev Cuba Med Gen Integr. 2015; 31 (2): 169-81. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252015000200006&lng=es.
Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Reyes Domínguez B, Guevara Basulto, A. Intervención educativa sobre lactancia materna. Revista Archivo Médico de Camagüey 2010. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S1025-02552010000200009.
Iglesias-Casás S, Montenegro-Alonso MS, Barro-Rochela E, Varela-Varela L, et al. Influencia de las intervenciones realizadas durante el parto en la duración de la lactancia materna. Matronas Prof. 2019; 20 (3): 96-104. https:// www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/ uploads/2019/10/96-original-influencia-intervenciones.pdf.
Belloch Ortí C. Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) en el aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/ bellochc/pdf/pwtic2.pdf.
Krol KM, Grossman T. Psychological effects of breastfeeding on children and mothers. Bundesgesundheitsbl 2001; 61: 977-85. doi.org/10.1007/s00103-018-2769- 0.
Jedrychowski W, Perera F, Jankowski J, Butscher M, et al. Effect of exclusive breastfeeding on the development of children´s cognitive funtion in the Krakow prospective birth cohort study. Eur J Pediatr. 2012; 171 (1): 151-8. doi: 10.1007/s00431-011-1507-5.
Martín Morales JM. Recomendaciones sobre lactancia materna. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. AEP. 2012. https://www.aeped. es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactanciamaterna/ documentos/recomendaciones-sobre-lactanciamaterna.
Escalona M, Varón M, Evies A, Sanmiguel F, et al. Efectos de un programa educativo en los conocimientos, creencias y práctica sobre lactancia materna. Salus 2012; 16 (1): 18-24.https://www.redalyc.org/ pdf/3759/375939531005.pdf
Rojas J, Contreras I, Chaparro C, Quintero A, et al. Evaluación en el nivel de conocimiento de las madres después de aplicada una estrategia educativa. Venezuela 2015. Rev. Chil. Nutr. 2019; 46 (2): 107-12. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182019000200107&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/ s0717751820190002000107