2021, Número 38
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2021; 10 (38)
La evaluación de la competencia clínica a través de un Web-ECOE: una experiencia de aplicación
Rivero-López CA, Vega-Rodríguez MF, Yap-Campos K, Jiménez-Galván I, Ponce-Rosas RE, Martínez-González A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 68-75
Archivo PDF: 457.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: La pandemia ocasionada por el SARSCov-
2 ha modificado la enseñanza de la medicina. El
Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), es una
de las estrategias que cuenta con mayor evidencia de
validez para evaluar la competencia clínica; sin embargo,
en México no hay experiencia en aplicarla a distancia
(Web-ECOE).
Objetivo: Evaluar el grado de competencia clínica de los
médicos residentes de primer año de la especialidad de
medicina familiar a través de un Web-ECOE comparando
la procedencia de ingreso (ENARM vs ECA) y acorde
con los resultados poder implementar esta evaluación
a distancia.
Método: Estudio observacional comparativo. La pobla-
ción estuvo compuesta de 20 médicos residentes, se
conformaron dos grupos, 10 provenientes del ENARM
y 10 del ECA, de diversas instituciones de salud reconocidas
por la Subdivisión de Medicina Familiar de la
UNAM. El instrumento utilizado fue un Web-ECOE de 4
estaciones.
Resultados: Los residentes de primer año de medicina
familiar muestran en general un grado aceptable de
competencia clínica en cuatro enfermedades frecuentes
de la consulta médica en el primer nivel de atención. Las
puntuaciones mayores fueron para las estaciones de
diabetes mellitus e hipertensión arterial; y las de menor
puntuación, depresión y obesidad. Los residentes del
programa ENARM tienen tendencia a obtener mayores
puntuaciones que los residentes del programa ECA.
Conclusiones: Los residentes provenientes del ENARM
tuvieron mejores puntuaciones en las competencias clínicas
que los residentes del ECA. Realizar un Web-ECOE
permitió evaluar la competencia clínica de los residentes.
Se recomienda continuar con el uso del Web-ECOE en
los programas de posgrado para evaluar la competencia
clínica en forma más integral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hall AK, Nousiainen MT, Campisi P, Dagnone JD, Frank JR, Kroeker KI, et al. Training disrupted: Practical tips for supporting competency-based medical education during the COVID-19 pandemic. Med Teach. 2020;42(7):756-61.
Chandra S, Laoteppitaks C, Mingioni N, Papanagnou D. Zooming‐out COVID‐19: Virtual clinical experiences in an emergency medicine clerkship. Med Educ. 2020;54(12):1182-3.
Hopwood J, Myers G, Sturrock A. Twelve tips for conducting a virtual OSCE. Med Teach. 2020;1-4.
Palmer RT, Biagioli FE, Mujcic J, Schneider BN, Spires L, Dodson LG. The feasibility and acceptability of administering a telemedicine objective structured clinical exam as a solution for providing equivalent education to remote and rural learners. Rural Remote Health. 2015;15(4):3399.
Hannon P, Lappe K, Griffin C, Roussel D, Colbert‐Getz J. An objective structured clinical examination: From examination room to Zoom breakout room. Med Educ. 2020;54(9):861-861.
Harden RM, Lilley P, Patricio M. The definitive guide to the OSCE: the Objective Structured Clinical Examination as a performance assessment. Edinburgh; New York: Elsevier; 2016. 363 p.
Martínez-González A, Lifshitz-Guinzberg A, Trejo-Mejía JA, Torruco-García U, Fortoul-van der Goes TI, Flores-Hernández F, et al. Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gac Med Mex. 2017;153(1):6-15.
Martínez-González A, Trejo-Mejía JA. ¿Cómo realizar un ECOE? Inv Ed Med. 2018;7(28):98-107
Trejo A, Blee G, Peña J. Elaboración de estaciones para el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Inv Ed Med. 2014;3(9):56-9.
Martínez-González A, Sánchez Mendiola M, Olivares-Olivares S, Grimaldo-Avilés J, Trejo-Mejía J, Martínez-Franco A, Alpuche-Hernández A, Furman G. Colaboración de tres escuelas de medicina de México en un examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Inv Ed Med. 2020;9(36):58-9.
Wimmers PF, Schauer GF. Validating OSCE Performance: The Impact of General Intelligence. Health Prof Educ. 2017; 3(2):79-84.
Ramos JM, Martínez-Mayoral MA, Sánchez-Ferrer F, Morales J, Sempere T, Belinchón I, et al. Análisis de la prueba de evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) de sexto curso en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Educ Med. 2019;20 (S1):29-36.
Domínguez-González A, Guzmán-Valdivia G. Cómo afrontar con éxito el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Educ Med. 2018;19(6):369-74.
Regehr G, Freeman R, Robb A, Missiha N, Heisey R. OSCE performance evaluations made by standardized patients: comparing checklist and global rating scores. Acad Med. 1999;74(10):S135-7.
Baig LA, Violato C. Temporal stability of objective structured clinical exams: a longitudinal study employing item response theory. BMC Med Educ. 2012;12(1):121.
Grand’Maison P, Lescop J, Rainsberry P, Brailovsky CA. Large-scale use of an objective, structured clinical examination for licensing family physicians. CMAJ Can Med Assoc J Assoc Medicale Can. 1992;146(10):1735-40.
Toledo García JA, Fernández Ortega MA, Trejo Mejía JA, Grijalva MG, Gómez Clavelina FJ, Ponce Rosas ER. Evaluación de la competencia clínica en el posgrado de medicina familiar mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado. Aten Primaria. 2002;30(7):435-41.
Resultados ENSANUT 2018 [Internet]. [citado 25 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_ resultados.pdf
Pastrana DJ, Campos EA, González HA, García BI, Alegre M. V-80. Resultados de Prueba de ECOE transversal a R2 de Especialidades Médicas de la Clínica Universidad de Navarra. Rev Clin Esp. 2014;214 (Espec Congr):1185.
Kronfly Rubiano E, Ricarte Díez JI, Juncosa Font S, Martínez Carretero JM. Evaluación de la competencia clínica de las facultades de medicina de Cataluña, 1994-2006: evolución de los formatos de examen hasta la evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE). Med Clínica. 2007;129(20):777-84.
Ticse R. El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de especialización en Medicina. Rev Med Hered. 2017;28(3):192-199
William D. El rol de la evaluación formativa en los entornos de aprendizaje eficaz. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Capítulo 6: 1.ª ed. Panana: UNICEF; 2016:108-134.
Wood DF. Formative assessment. En: Swanwick T, editor. Understanding Medical Education. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 2013: 317-28.