2020, Número 5
Propiedades psicométricas de la escala de adherencia terapéutica basada en comportamientos explícitos
Balcázar NP, Gurrola PGM, Esparza VOA, Moysén CA, Garay LJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 800-814
Archivo PDF: 619.30 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
El estudio de la Adherencia Terapéutica es de vital importancia si se quiere que un paciente con condiciones crónicas se ciña a un esquema de tratamiento y es una de las áreas de investigación en la psicología, que permite la exploración e investigación para la implementación de pautas en esta área, por lo que contar con instrumentos que tengan adecuadas propiedades psicométricas facilita la labor de conocimiento sobre el tema.
Objetivo:
En esta investigación, se estudiaron las propiedades psicométricas de la Escala de Adherencia Terapéutica, en personas con diferentes enfermedades.
Método:
Se realizaron análisis factoriales, uno inicial de tipo exploratorio y luego uno de tipo confirmatorio. Se obtuvieron los estadísticos de bondad, así como la confiabilidad y la validez de la escala en su versión final.
Resultados:
En una primera fase se realizó un análisis factorial exploratorio con 193 participantes; los reactivos tuvieron un buen ajuste, agrupándose en una estructura de dos factores. En una segunda fase se confirmó la estructura de la EAT con 231 participantes. Los resultados demuestran que los estadísticos de bondad de ajuste fueron buenos; la confiabilidad de la EAT (Factor 1 α = 0,93, Factor 2 α = 0,76 y fiabilidad global α = 0,83), es adecuada con dos factores. En la tercera fase, se efectuaron análisis descriptivos, se compararon algunas variables sociodemográficas y se realizaron correlaciones entre variables, demostrándose que hay diferencias significativas por la presencia o no de hijos y que el puntaje total de la EAT se relaciona con la edad, la escolaridad y el número de hijos.
Conclusiones:
La EAT, tiene adecuadas propiedades psicométricas para su utilización en investigación sobre la adherencia al tratamiento en algunas condiciones médicas y probó que su modelo en dos factores, tiene adecuada bondad de ajuste.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ochoa-Vázquez J, Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC, Cuevas-Guerrero CE. El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(4):273-80.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Datos y cifras [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 01/07/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Kishimot H, Maehara M. Compliance and persistence with daily, weekly, and monthly bisphosphonates for osteoporosis in Japan: Analysis of data from CISA. Arch Osteoporos [revista en Internet]. 2015 [citado 1 Jul 2018];27:[aprox. 6p]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26297076/.
López-Romero LA, Romero-Guevara SL, Parra DI, Rojas-Sánchez LZ. Adherencia al tratamiento: Concepto y medición. Hacia Promoc Salud. 2016;21(1):117-37.
Ka?fun?kova? P, Kvapil M. Interval Training and Compensation of Type 2 Diabetes. Open J Clin. Diag. 2017;7(1):20-30.
Serap T, Bayram S. Factors influencing adherence to diabetes medication in Turkey. Sch J App Med Sci. 2015 [citado 1 Jul 2018];3(2A):602-7.
Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cubana Cir Vasc. 2015;16(2):175-89.
Martin Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2004 [citado 1 Jul 2018];30(4):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400008&lng=es.
Martin Alfonso L, Grau Abalo JA. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y Salud [revista en Internet]. 2004 [citado 1 Jul 2018];14(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/869/1597.
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción [Internet]. Ginebra: OMS; 2004 [citado 01/07/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf.
Orozco-Gómez AM, Castiblanco-Orozco L. Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología. 2015;24(1):203-17.
Soria Trujano R, Vega Valero CZ, Nava Quiroz C. Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en Psicología [revista en Internet]. 2018 [citado 1 Jul 2018];14(20):[aprox. 9p]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100008.
American Psychological Association. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. ed. México DF: Manual Moderno; 2010.
de la Fuente Fernández S. Análisis Factorial [Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; 2011 [citado 1 Mar 2019]. Disponible en: https://docplayer.es/9019720-Santiago-de-la-fuente-fernandez-analisis-factorial.html.
Montoya Suárez O. Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica. 2007;XIII(35):281-6.
Hu L, Bentler P. Cutoff criteria for fit indices in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling. 1999;6:1-55.
Escobedo Portillo MT, Hernández Gómez JA, Estebané Ortega V, Martínez Moreno G. Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Cienc Trab. 2016;18(55):16-22.
Ginarte Arias Y. La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2001 [citado 1 Mar 2019];17(5):[aprox. 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500016&lng=es.
Snedecor GW, Cochran WG. Statistical Methods. 8th. ed. Iowa: Iowa State University Press; 1989.
Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;XXXIV(4):572-80.
Argibay JC. Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos. 2006;12:15-33.
Carretero-Dios H, Pérez C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Int J Clin Health Psyc. 2005;5(3):521-51.
Martínez-García JA, Martínez-Caro L. La validez discriminante como criterio de evaluación de escalas ¿Teoría o estadística?. Univ Psychol. 2008;8(1):27-36.
Hidayati T, Fatimah SN, Iskandar S. Normal fasting blood sugar levels and medication adherence improve the quality of life of type 2 diabetes mellitus patients in primary health facilities. Asian J Pharm Clin Res. 2015;11:472-77.
Maldonado-Reyes FC, Vázquez-Martínez VH, Loera-Morales JI, Ortega-Padrón M. Prevalencia de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos con el uso del cuestionario Martín-Bayarre-Grau. Aten Fam. 2016;23(2):48-52.
Martínez Fajardo EJ, García Valdez R, Socorro Álvarez A. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial de un consultorio auxiliar. Med Gen Fam. 2019;8(2):56-61.
Luna-Breceda U, Haro-Vázquez SR, Uriostegui-Espíritu LC, Barajas-Gómez TJ, Rosas-Navarro DA. Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: Experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Atención Familiar. 2017;24(3):116-20.
Almanza Avendaño AM, Gómez San Luis AH. Barreras para la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en mujeres con VIH. Psicología y Salud. 2017;27(1):29-39.
Parody Rua E, Vásquez Vera AF. Prevalencia y factores asociados a la adherencia en un centro de atención primaria de Cali: Comparación de 3 test de adherencia. Pharm Care Esp. 2019;21(1):23-40.
Reyes-Flores E, Trejo-Álvarez R, Arguijo-Abrejo S, Jiménez-Gómez A, Castillo-Castro A, Hernández-Silva A, et al. Adherencia terapéutica: Conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Rev Med Hondur. 2016;84(3,4):125-32.