2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odotopediatr Latinoam 2013; 3 (1)
Asociación del sobrepeso y caries dental en niños de 3 a 6 años
de la Luz-Ayala-Escandón C, Raquel-Zambrano-Palencia O, Starlight-Franco-Trejo C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 7-21
Archivo PDF: 320.35 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: En los últimos años de nuestro
país, los cambios en los patrones de alimentación
han incrementado los casos de obesidad y sobrepeso
en los niños.
Objetivo: determinar si la prevalencia
de caries dental se asocia al sobrepeso
y obesidad en preescolares de la Zona Metropolitana
Zacatecas-Guadalupe.
Materiales y Métodos:
Se realizó estudio observacional de cohorte
retrospectivo, en dos grupos de estudio: niños
con peso normal (n=108) y niños con sobrepeso
u obesidad (n=54). Para determinar el sobrepeso
o peso normal, se utilizó un estadiómetro y una
báscula digital, los datos se analizaron de acuerdo
a los puntos de corte de IMC para cada edad
según género con tablas de percentiles del Center
for Diseases Control (CDC). Para el registro de la
enfermedad caries dental se realizó examen clínico
de las superficies dentales bajo luz artificial,
espejo dental plano, sonda de la OMS y barreras
de protección, utilizando los criterios del Sistema
Internacional de Evaluación y Detección de Caries
Dental (ICDAS II). Los datos recopilados se
procesaron en el paquete estadístico SPSS 17 para
la obtención de tablas y figuras. Para determinar
la asociación entre las variables de estudio se
utilizó las pruebas X2 y riesgo relativo (RR).
Resultados:
En los niños con peso normal la prevalencia
de caries fue de 77.8% mientras que en los
niños con sobrepeso fue de 69.1%.
Conclusiones:
Este estudio no encontró evidencia de asociación
entre caries dental y sobrepeso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Paredes V, et al. Caries dental en el niño inmigrante, AnPediatr (Barc). 2006; 65(4): 337-341.
García P, Zequeira J, Dueñas L, Correa A. Infección odontogénica grave: Posibles factores predictores. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2003 Abr [acceso el 10 de julio de 2012]; 40(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100005&lng=es.
Cereceda M, et al. Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica y su Asociación con el Estado Nutricional. Rev. chil. pediatr. (Chile) 2010; 81 (1), 28-36.
Soto L, Tapia R, et al. Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños de 6 años. Chile, 2007.
Soto L, Tapia R, et al: Diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010. Chile, 2007.
Eaton D, Kann L, Kinchen S, Ross J, Hawkins J, Harris W et al. Youth risk behavior surveillance.; Morbidity and Mortality Weekly Report, (USA) 2005; 55: 1–108.
Matusik P, Malecka E. Overweight prevention strategies in preschool children. International Journal of PediatricObesity (UK) 2011; 6(S2): 2-5.
Granville A, Menezes V, Lira P. Relación entre obesidad infantil y caries dental. Revista de salud Pública. (Col.) 2008; 10(5): 788.
Muzzo R, Burrow J, Cordero I, Ramírez I. Trends in nutritional status and stature among school-age children in Chile. Nutrition. 2004; 20: 867-72.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Situación nutricional de los escolares chilenos de primer básico. JUNAEB, (Santiago) 2006; 1: 1-2.
Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, Sepúlveda-Amor J. ENSANUT 2006. Cuernavaca: INSP, 2006.
Cuevas-Nasu L, Shamah- Levy T, Rivera J, Moreno B, Ávila MA, Mendoza A. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006: Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. Disponible en www.insp.mx/ensanut. Consultado el 11 de agosto del 2011.
Hu F. Dietary fat intake and the risk of coronary heart disease in women.N Engl J Med. (USA) 1997; 337(21): 1491-1499.
Cereceda M, Faleiros S, Ormeño A, Pinto M, Tapia R, Díaz C, García H. Prevalencia de caries en Alumnos de educación Básica y su asociación con el estado nutricional. Rev. Chil Pediatr (Chile) 2010; 81(1): 28-36.
Palmer C: Dental caries and obesity in children: diferent problems related causes. Quintessence International (USA) 2005; 36: 457-61.
Vásquez E., et al. Prevalencia de caries dental, asma y obesidad: Breve análisis de sus relaciones. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. (Mex) 2011; 1(2): 1-15.
Lauwder J, Mendes Y, Gómez G, Serrano M, Czlusniak G, Wambier S. Análisis del impacto real de los hábitos alimenticios y nutricionales en el desarrollo de la caries dental. ActaOdontol Venez. (Caracas) 2011; 49(2): 1-10.
Bethlin K. Decay Of Baby Teeth May Be Linked To Obesity, Poor Food. En: Endo 2010 Session Library. San Diego; The 2010 annual meeting of the Endocrine Society.P1-443.
Bravo R, Torres C, Fierro M, Pérez F. Estado de salud bucal en preescolares con sobrepeso de Concepción, Chile. Int. J. Odontostomat.(Chile) 2010; 4(3): 267-270.
Juárez M, Villa A. Prevalencia de caries en preescolares con sobrepeso y obesidad. RevInvestClin. (México) 2010; 62 (2): 115-120.
Saldarriaga A. Prevalencia de caries dental en preescolares con dentición decidua área Metropolitana del Valle de Aburrá. Rev. CES Odont. (Medellín) 2009; 22(2): 27-34.
Granville A, Menezes V, Lira P. Relación entre obesidad infantil y caries dental. Rev Salud Pública. (Bogotá) 2008, 10(5): 788-795.
Martínez B, Martínez I. Comportamiento de la caries dental en escolares obesos y peso normals de 8 a 13 años. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2010 Jun [acceso 23 de octubre de 2011]; 32(3): Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300002&lng=es
Tinanoff, P. Dietary determinants of dental caries and dietary recommendations for preschool children. J Public Health Dent.( West Haven) 2000; 60(3):197-206.
Willershausen, B. Haas, G. Krummenauer, F. Hohenfellner, K. Relationship between high weight and caries frequency in German elementary school children. Eur J Med Res.(Düsseldorf) 2004; 9(8): 400-4
Aranceta B, y cols. Epidemiologia y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatr Aten Primaria. (Madrid) 2005; 7(1): 13-20
Aranceta B, y cols. Prevalencia de la obesidad en España: Resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc) 2003; 120(16): 608-12.
Poskitt EME. Defining childhood obesity: the relative body mass index (BM).Acta Pediatr. (Stockholm) 1995; 84: 961-963.
Valtueña S, Arija V, Salas J. Estado Actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro. MedClin (Barc) 1996; 106: 624-35.
Caballero B. Obesidad. En: Tojo R. Editor. Tratado de nutrición pediátrica. 1ª ed. Barcelona: Ediciones Doyma S.L., 2001; p.547-57.
Gibson R. Principles of nutritional assessment. 2ª Ed. New York: Oxford University Press; 2005.
Pardi G, Perrone M, Acevedo A, Mazzali R. Estudio sobre Rothiadentocariosa en pacientes con carie dental. Acta OdontolVenez. (Caracas) 2003; 41(3): 83-9.
Blayney, J. Greco J. The Evanston dental caries study. The value of roentgenological clinical procedures for the recognition of early carious lesions on proximal surfaces of teeth. J Dent Res (Michigan) 1952; 31: 341.
Haikel Y, Frank RM, Voeguel JC. S.E.M. of the human enamel surface layers of incipient carious lesion. Caries Res (London) 1983; 17: 1-4.
Cañizares F, Peso L, Sánchez-Quevedo M, Campos A. Microscopia electrónica de barrido de la lesión cariosa incipiente del esmalte dental. Rev HistolMed. (London) 1987; 3: 73-78.
Llamas R, Bonilla-Sánchez R. Histopatología de la caries. En: Bascones A, Editor. Tratado de odontología. 4ª ed. Madrid: Trigo; 2000. p.2483.
Peso, L. Estudio morfoestructural con microscopía electrónica de barrido de la caries proximal incipiente. [Tesis Licenciatura]. Granada: Universidad de Granada; 1984.
Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Estudio epidemiológico sobre las necesidades de atención bucodental de la población española. Rev Actual Estomatol Esp. (Madrid) 1995; 7: 12-17.
Navarro J, Pérez D. Consejería de Sanidad de Murcia. Encuesta de Salud bucodental en escolares de la Región de Murcia. Dirección General de Salud; (Murcia) 1990. Informes: 6.
Navarro I. Estudio epidemiológico de salud bucodental en una población infantil adolescente de Castilla-La Mancha [Tesis Doctoral]. Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid; 2010.
Shoaib L, Deery C, Ricketts D, Nugent Z. Validity and Reproducibility of ICDAS II in Primary Teeth. Caries Res. (Michigan) 2009; 43: 442-448.
Aranceta J. (2008). Obesidad infantil: nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud. En: Díaz C, Coordinadores. Alimentación, consumo y salud (Barcelona) 2008; Fundación La Caixa pp. 216-245.
Swinburn B, Caterson I, Seidell J, James W. Diet, nutrition and the prevention of excess weight gain and obesity. Public Health Nutrition.(London) 2004; 7: 123-146.
Yach D, Stuckler D, Brownell K. Epidemiologic and economic consequences of the global epidemics of obesity and diabetes. Nature Medicine.(New York) 2006; 12: 62-66.
Brownell K, Puhl R, Schwartz M, Rudd L. Weight bias: Nature, consequences, and remedies. New York: The Guilford Press; 2005.
Stevens C, Tiggemann, M. (1998).Women’s body figure preferences across the lifespan.Journal of Genetic Psychology. (Provincetown) 1998; 159: 94-102.
Rodin J, Silberstein L, Striegel-Moore R. Women and weight: A normative discontent. En: Sonderegger T, Editor. Psychology and gender. Lincoln: University of Nebraska Press; 1985. pp. 267-307.
Stice E, Mazotti L, Krebs M, Martin S. (1998). Predictors of adolescent dieting behaviors: A longitudinal study. Psychology of Addictive Behaviors. (Washington) 1998; 12(3): 195-205.
Wardle J, Haase A,Steptoe A. Gender differences in food choice: The contribution of health beliefs and dieting. Annals of Behavioral Medicine, (Athens) 2004; 27(2): 107-116.
Tiggemann M. Dieting in moderation: The role of dietary restraint in the relationship between body dissatisfaction and psychological well being. Journal of Health Psychology. (Granada) 1997; 2(4): 501-507.
Wiseman C, Gray J, Mosimann J, Ahrens A. Cultural expectations of thinness in women: An update. International Journal of Eating Disorders. (Los Angeles) 1992; 11(1): 85-89.
Weston M, Bliss D. Changing Media Images of Weight. En: Brownell K, Puhl RM, Schwartz M, Rudd L. Editores. Weight bias: Nature, consequences and remedies. New York: The Guilford Press; 2005. Pp.265-274.
Organización Mundial de la Salud. Tablas de percentiles para niños y niñas. 2006.
WHO/ World Health Organization. Child Growth Standards. Página de Internet [Acceso14-agosto-2012] http:// www.who.int/childgrowth/standards/curvas_por_indicadores/en/index.html
Barrón-Uribe C. Controversias para establecer el diagnóstico. En: Calzada-León R. Editor. Obesidad. México, D.F., Editores de Textos Mexicanos; 2003. p. 79-102.
Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Caries. México. 2001.