2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2021; 28 (2)
Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán
Martínez MMC, Gutiérrez MA, Bonaparte CE, Gómez AC, Lajud N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 125-131
Archivo PDF: 287.29 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores en una Unidad de Medicina
Familiar (UMF) de Michoacán, México y su asociación con el género, la escolaridad y la edad.
Métodos: estudio transversal analítico. Participaron adultos mayores de 60 a 84 años de edad en
la UMF No. 5 de Sahuayo, Michoacán, de marzo a junio de 2019, se utilizó el test de Yesavage. El
género, el grado de escolaridad y la edad fueron consideradas como factores asociados. Se utilizó
la prueba de χ
2 para identificar las diferencias de proporciones entre los factores asociados y R de
Spearman para determinar correlación.
Resultados: se incluyó a 117 adultos mayores. La prevalencia
de depresión en la muestra fue de 40.17%. No se observaron diferencias en la proporción por
género (femenino: 53.85% y masculino: 46.15, p= 0.79%), en el grado de escolaridad (primaria:
82.91%, secundaria: 11.97%, preparatoria: 3.42% y licenciatura: 1.71%, p= 0.57), o en la edad
(p›0.05). El análisis de correlación no mostró asociación entre ninguna de las variables.
Conclusiones:
la prevalencia de depresión en adultos mayores fue mayor a la reportada en otros grupos;
no obstante, en la muestra estudiada no se observaron las asociaciones con el género, la escolaridad
y la edad, aspectos que se han reportado previamente. La depresión en los adultos mayores es una
patología que se encuentra subdiagnosticada y no manifiesta un rasgo determinante, por lo que el
médico de primer nivel deberá realizar una búsqueda intencionada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas Consejo Nacional de Población CONAPO [Internet]. [Citado 2020 Ago 20]. Disponible en: http://www. conapo.gob.mx/en/CONAPO/Envejecimiento_ demografico_en_Mexico
Villegas-Vázquez KG, Montoya-Arce BJ. Condiciones de vida de los adultos mayores de 60 años o más con seguridad social en el Estado de México. Papeles de población. 2014;20(79):133-167.
Por una cultura del envejecimiento [Internet]. [Citado 2020 Ago 20]. Disponible en: http://www. inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/ Documentos_Inicio/Cultura_del_Envejecimiento. pdf
OMS. Envejecimiento y ciclo de [Internet]. [Citado 2020 Ago 24]. Disponible en: https://www. who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/
Maltrato de las personas mayores [Internet]. [Citado 2020 Ago 17]. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse
La salud mental y los adultos mayores [Internet]. [Citado 2020 Ago 17]. Disponible en: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lasalud- mental-y-los-adultos-mayores
Millán J.C. Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: Aracana; 2006. 491 p.
Rivera Navarro J, Benito-León J, Pazzi Olazarán KA. La Depresión en la Vejez: Un Importante Problema de Salud en México. Am Lat Hoy. 2015;71:103-18.
Arbo G. Estados depresivos en el adulto mayor (EDAM). In: Grupo Editorial La Hoguera, editor. Geriatría y Gerontología para el médico internista. primera. 2012. p. 457-9.
Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura- Cardona A, Garzón-Duque M. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev salud pública. 2015;17(2):184-94.
Sociedad Española de G. Manual del residente de geriatría y gerontología. Madrid: Ene Life Publicidad S.A. y Editores; 2011. p. 65.
Ugalde O. Guía clínica para el tratamiento de los trastornos Psicogeriátricos. Primera. Berenzon S, del Bosque J, Alfaro J, Medina-Mora ME, editors. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2010. p. 49-50.
ENASEM/Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento [Internet]. [Citado 2020 Ago 17]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ programas/enasem_2018_presentación
Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodríguez A, Moreno- Tamayo M, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz, et al. Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México. Salud Pública de México. 2013. 55(S2);S323-S331.
Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches M, Dueñas Herrero C, Colomer A, Aguado Taberné C, Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002;12(10):26-40.
Yesavage JA. Geriatric Depression Scale. Psychopharmacol Bull. 1988;24(4):709-10.
Flores-Padilla L, Ramírez-Martínez FR, Trueba- Gómez R. Depresión en adultos mayores (AM) con pobreza extrema pertenecientes a un Programa Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Gac Med Mex. 2016;152(4):439-43.
Wendt FR, Pathak GA, Tylee DS, Goswami A, Polimanti R. Heterogeneity and Polygenicity in Psychiatric Disorders: A Genome-Wide Perspective. Chronic Stress (Thousand Oaks). 2020; 4:2470547020924844.
Slavich GM, Sacher J. Stress, sex hormones, inflammation, and major depressive disorder: Extending Social Signal Transduction Theory of Depression to account for sex differences in mood disorders. Psychopharmacology (Berl). 2019;236(10):3063- 3079.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Publica Mex. 2005;47(1):S4-11.
Wagner F, González-Forteza C, Sánchez-García S, García-Peña C, Gallo J. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Ment. 2012;35(1):3-11.
Hernández Nava JP, Joanico Morales B, Juanico Morales G, Salgado Jiménez M de los Á, Zaragoza Ruiz I. Depresión y factores asociados en niños y adolescentes de 7 a 14 años de edad. Atención Fam. 2019 ;27(1):38-42.
Salud Bienestar y Envejecimiento SABE Michoacán Envejecimiento [Internet]. [Citado 2020 Ago17]. Disponible en: www.salud.gob.mx Y en: www.cenavece.salud.gob.mx
Zavala-González MA, Domínguez-Sosa G. Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos mayores urbanos mexicanos. Psicogeriatría. 2010;2(1):41-8.
Saavedra-González AG, Rangel-Torres SL, León ÁG, Duarte-Ortuño A, Bello-Hernández YE, Infante-Sandoval A. Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Fam. 2016;23(1):24-8.
Peña-Marcial E, Bernal Mendoza LI, Reyna Ávila L, Pérez-Cabañas R, et. Al. Depresión en adultos mayores, un estudio comparativo en Guerrero. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2019;6(1):14-21.
Girgus JS, Yang K, Ferri CV. The Gender Difference in Depression: Are Elderly Women at Greater Risk for Depression Than Elderly Men? Geriatrics (Basel). 2017;2(4):35.
Soria-Trujano R, Soria-Carrillo MI, Lara de Jesus N, Mayen-Aguilar AA. Depresión en adultos mayores. Diferencias entre sexos. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 2018; 21(2):682-697.
Baxter AJ, Scott KM, Ferrari AJ, Norman RE, Vos T, Whiteford HA. Challenging the myth of an “epidemic” of common mental disorders: Trends in the global prevalence of anxiety and depression between 1990 and 2010. Depress Anxiety. 2014;31(6):506-16.
Albert PR. Why is depression more prevalent in women? J Psychiatry Neurosci. 2015;40(4):219-21.
Barry LC, Allore HG, Guo Z, Bruce ML, Gill TM. Higher burden of depression among older women: The effect of onset, persistence, and mortality over time. Arch Gen Psychiatry. 2008;65(2):172-8.
Lopizzo N, Bocchio Chiavetto L, Cattane N, Plazzotta G, Tarazi FI, Pariante CM, Riva MA, Cattaneo A. Gene-environment interaction in major depression: focus on experience-dependent biological systems. Front Psychiatry. 2015;6:68.
Claudia Giacoman, Funes D, Guzmán L, Montiel T. Depresión y escolaridad en adultos mayores. Diálogos sobre Educ. 2011;2 (1):1-11.
Blazer D, Burchett B, Service C, George LK. The association of age and depression among the elderly: An epidemiologic exploration. Journals Gerontol. 1991;46(6):M210-5. Depresión en adultos mayores Aten Fam. 2021;28(2):125-131. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78803