2020, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Clin Esc Med 2020; 10 (6)
Síndrome de Ogilvie
Rockbrand CLP, Araya CP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 9-16
Archivo PDF: 265.28 Kb.
RESUMEN
El síndrome de Ogilvie describe una pseudooclusión
colónica aguda, que su fisiopatología aun
es incomprendida. Esta patología consiste en una
distensión de una porción o la totalidad del colon y el
recto en ausencia de obstrucción mecánica intrínseca
o extrínseca. Esta patología puede evolucionar
hacia la isquemia y perforación del colon, por lo
que su sospecha clínica es de alta importancia. La
presente revisión del síndrome de Ogilvie permite
orientar a la comunidad médica con la evidencia
más reciente a diagnosticar y manejar esta patología,
evitando sus complicaciones. Su diagnóstico debe
ser oportuno y temprano, es realizado por medio de
la combinación entre las manifestaciones clínicas y
estudios radiológicos, siempre descartando otras
posibilidades diagnosticas. El tratamiento inicial
debe ser de una forma conservadora, si el paciente
no presenta mejoría clínica se debe analizar otras
medidas terapéuticas; tales como el tratamiento
farmacológico, descompresión endoscópica y por
último o en caso de complicaciones la intervención
quirúrgica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guerra Macías I. Seudoobstrucción colónica aguda o síndrome de Ogilvie en una anciana. MEDISAN. 2018;22(2):210-214.
Palma Ramírez E, Pradel Mora J, López Montero M, Hernández Ortega J, Hernández Aguilar S, Nogueira Fernández J. Síndrome de Ogilvie. Reporte de caso y revisión de la literatura. Cirujano General. 2014;36(4):232-238.
Schossler F, Takata J, Kreve F, Dantas J, Inoue K. Cecostomía endoscópica percutánea, una terapia eficaz en el síndrome de Ogilvie. Relato de caso y Revisión Bibliográfica. Gastroenterología Latinoamericana. 2019;30(1):21-25.
Tempfer C, Dogan A, Hilal Z, Rezniczek G. Acute colonic pseudoobstruction (Ogilvie’s syndrome) in gynecologic and obstetric patients: case report and systematic review of the literature. Archives of Gynecology and Obstetrics. 2019;300(1):117-126.
Acevedo Castro B, Cuevas Sautié A, Ortega Morejón M, Alonso Díaz P, Cueto Medina A, Tusen Toledo Y. Síndrome de Ogilvie en cuidados intensivos pediátricos. Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(1):149-157.
Guerra Mesa J, Silveira Pablos M. Pseudoobstrucción aguda del colon o síndrome de Ogilvie y evisceración. Revista Cubana de Cirugía. 2016;55(1):85-91.
Morfín Plascencia L. Síndrome de Ogilvie. Revista Médica MD. 2018;9(2):170-176.
Mier Escurra E, Díaz Prieto T, Fernández Ortíz S, Mier Saad G, Valdes Cepeda A. Pseudo-obstrucción colónica aguda (síndrome de Ogilvie) post-trasplante renal. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2016;73(4):250-255.
Haj M, Haj M, Rockey D. Ogilvie’s syndrome. Medicine. 2018;97(27): e11187-11193.
Jayaram P, Mohan M, Lindow S, Konje J. Postpartum Acute Colonic Pseudo-Obstruction (Ogilvie’s Syndrome): A systematic review of case reports and case series. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 2017;214(2017):145-149.
1. Peker K, Cikot M, Bozkurt M, Ilhan B, Kankaya B, Binboga S et al. Colonoscopic decompression should be used before neostigmine in the treatment of Ogilvie’s syndrome. European Journal of Trauma and Emergency Surgery. 2016;43(4):557-566.
Wells C, O’Grady G, Bissett I. Acute colonic pseudo-obstruction: A systematic review of aetiology and mechanisms. World Journal of Gastroenterology. 2017;23(30):5634-5644.
Pereira P, Djeudji F, Leduc P, Fanget F, Barth X. Ogilvie’s syndrome–acute colonic pseudo-obstruction. Journal of Visceral Surgery. 2015;152(2):99-105.
Cebola M, Eddy E, Davis S, Chin-Lenn L. Acute Colonic Pseudo-Obstruction (Ogilvie’s Syndrome) Following Total Laparoscopic Hysterectomy. Journal of Minimally Invasive Gynecology. 2015;22(7):1307-1310.