2020, Número 03
Interrupción del embarazo en adolescentes de la provincia de Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 368-380
Archivo PDF: 1032.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: La educación sexual debe promover actitudes positivas hacia una sexualidad responsable y contribuir a adoptar una postura activa para prevenir riesgos en las personas que inician su vida sexual.Objetivo: Caracterizar las adolescentes con interrupciones de embarazo según variables seleccionadas.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 16 356 adolescentes, a quienes se les interrumpió el embarazo, pertenecientes a la provincia de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2012-2016. Se analizaron las siguientes variables: edad, total de adolescentes a quienes se les interrumpió el embarazo según métodos y procederes, así como tipo de interrupción.
Resultados: Del total de interrupciones de embarazos, 25,3 % correspondió a adolescentes. Predominó el grupo etario de 15-19 años. Estas adolescentes decidieron no continuar el embarazo en edad gestacional avanzada (8-12 semanas). Entre los 2 métodos utilizados tuvo mayor frecuencia la práctica del aborto, lo cual continúa siendo un problema de salud en este segmento poblacional.
Conclusiones: Las adolescentes mostraron un porcentaje significativo del total de interrupciones del embarazo entre las mujeres que se encontraban edad fértil, con un predominio del grupo de 15 -19 años de edad; el método más utilizado fue el aborto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016 [citado 04/11/2019];81(3):243-53. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es
Ramírez Fernández CE, Vaillant Rodríguez M, Salas Palacios SR, Meléndez Suárez D, Herrero Aguirre HC. Captación de adolescentes gestantes e interrupción del embarazo durante un quinquenio en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013 [citado 04/11/2019];17(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000900008
Parra Peña E, Gutiérrez Gallardo JF, Garrido Pérez E, Gómez Ponce De León RE, Pérez Reyes IL. Regulaciones menstruales en adolescentes y factores de riesgo. CCM. 2016 [citado 04/11/2019];20(4):643-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400004&lng=es
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Santiago de Chile: OPS; 2018 [citado 04/11/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=1005
Rodríguez Javiqué D, Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob. 2016 [citado 04/11/2019];12(23):78-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gómez Mercado CA, Montoya Vélez LP. Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev Salud Pública. 2014 [citado 04/11/2019];6(2). Disponible en: http://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb35fd89d930160565ba61d0189
Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 04/11/2019];42:e27. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386201/