2006, Número 6
Caries dental e higiene bucal en adolescentes
Rivera-Hermosillo G, Martínez-Torres J, Hernández-Laguna E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 231-234
Archivo PDF: 87.82 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental e higiene bucal en estudiantes de bachillerato.
Material y métodos: Transversal, en muestra de conveniencia (128), que cumplieron los criterios de selección y previo consentimiento informado de sus padres. Se aplicó una encuesta
ad hoc para el estudio que mide variables sociodemográficas y estomatológicas, mediante revisión bucal se aplicaron el índice de caries dental (CPOD) y el índice de higiene bucal (IHB). Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado.
Resultados: De los entrevistados, sólo 113 completaron los cuestionarios, media de edad de 17.06 ± 2.18. El 23% consume golosinas casi siempre, no hubo diferencia significativa en el consumo de ellas por sexo (p › 0.05). Prevalencia de caries del 97%, la media del índice CPOD fue de 26.84 ± 15, media de dientes cariados de 6.8 ± 4.19. La media del índice de higiene bucal total fue de 0.88 ± 0.60, siendo menor en los hombres. Todos cepillan los dientes diariamente pero sólo 40.7% lo hace tres veces al día, en 28% la técnica de cepillado es mala.
Conclusiones: La prevalencia de caries es alta, pero la media del IHB es parecida a la reportada por otros autores, los hábitos de salud oral de los adolescentes deben modificarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar-Barbosa A, Martínez-Torres J. Frecuencia de caries y estado nutricio en preescolares. Rev Med IMSS 2001; 39(5): 429-433.
Edelstein B. Planeación y atención basadas en evaluación del riesgo de caries. Clínicas Odontológicas de Norteamérica 1995; 4: 719-736.
Tinanoff N. Evaluación inicial y prevención de caries dental. Clínicas Odontológicas de Norteamérica 1995; 4: 705-716.
Luengas MI. Tendencias en el desarrollo de la práctica odontológica en México. Al inicio de un nuevo milenio. Rev ADM 2000; LVII(1): 12-18.
Maupome-Cervantes G. Prevalencia de caries en zonas rurales y periurbanas marginadas. Salud Pública de México 1993: 35(4).
Lafuente PJ, Gómez F, Aguirre B, Zavala, Irureun E, Corritxo B. Estilos de vida determinantes de la salud oral en adolescentes de Victoria Gasteiz. Evaluación. Atención Primaria 2002; 29(4): 213-217.
Brenes W, Sosa D. Epidemiología bucal y accesibilidad a los servicios odontológicos de un grupo de adolescentes. Rev Cost Cienc Med 1986; 7(4): 311-314.
Rivas J, Salas MA, Treviño M. Diagnóstico situacional de las afecciones bucodentales en la población de la ciudad de Zacatecas, México. Revista ADM 2000; LVII(6): 218-221.
Franco G, Ramírez R, Rosete C, Pérez V. Caries dental, frecuencia y calidad de la atención estomatológica. Rev Med IMSS (Méx) 1997; 35(2): 129-134.
Quibrera R, Hernández HG, Aradillas C, González S, Calles J. Prevalencia de diabetes, intolerancia a la glucosa, hiperlipemia y factores de riesgo en función de nivel socioeconómico. Rev Invest Clin 1994; 46(1): 25-36.
Barella JL, Mesa I, Cobeña M, Pérez A, Leal J, Jiménez I. Estudio sobre la influencia a largo plazo de un programa de salud bucodental en escolares. Medicina de Familia (and) 2000; 1(19): 47-54.
Sosa M. Indicadores epidemiológicos En: Sosa M. Guías Prácticas de Estomatología. Dirección Nacional de Estomatología República de Cuba. 2002: 336-42.