2006, Número 6
La enfermedad periodontal en diversas poblaciones del México prehispánico
Velázquez HNP, Reyes SR, Mata RM, Llamosas HE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 225-230
Archivo PDF: 179.55 Kb.
RESUMEN
Los estudios en poblaciones desaparecidas son útiles para conocer el estado de salud de grupos de individuos que nos antecedieron, en este caso consideramos analizar el estado de salud periodontal. En este trabajo hemos utilizado un método propuesto anteriormente, de tal manera que es posible hacer comparaciones entre distintas poblaciones. La selección de las muestras contempló a cuatro poblaciones del México prehispánico, distantes geográficamente, pero cercanas cronológicamente, estas colecciones son las de Jaina, Tlatelolco, Pericues y Cholula, almacenadas en la Dirección de Antropología Física del INAH. Los resultados del estudio muestran que la enfermedad periodontal estuvo presente en grado leve, en la mayor parte de los individuos estudiados en las cuatro poblaciones, y sólo algunos individuos la presentaron en forma moderada. Se analizan algunos factores que pudieron influir en la presencia y severidad de la enfermedad periodontal en el México prehispánico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. Editorial Médica Panamericana. España 2000: 984.
Mariotti A. Dental Plaque-Indexed Gingival Diseases. In: ANNALS of Periodontology. The American Academy of Periodontology 1999; 4(1): 7-17.
Caton JG. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. In: ANNALS of Periodontology. The American Academy of Periodontology 1999; 4(1): 1-6.
Brothwell DR. Diggin up bones. The excavation treatment and study of human skeletal remains. 3rd Ed. Institute of Archeology. University of London. Oxford University Press, 1981: 377.
Luckacs JR. Dental paleopathology. Methods for reconstructing dietary patterns. In: Reconstruction of live from the skeleton. Edit. Alan R. Liss Inc. 1989: 261-286.
Locker D, Slade GD, Murray H. Epidemiology of periodontal disease among older adults: a review. Periodontology 2000 1998; 16: 16-33. Denmark.
Kiyak AH, Persson RE, Persson RG. Influences on the perceptions of and responses to periodontal disease among older adults. Periodontology 2000 1998; 16: 34-43. Denmark.
Kerr NW. Prevalence and natural history of periodontal disease in a London Spitalfields, population (1645-1852 AD). Archives of Oral Biology 1994; 39: 581-88. Great Britain.
Kerr NW. Prevalence and natural history of periodontal disease in prehistoric Scots (pre-900 AD). Journal of Periodontal Research 1998; 33: 131-37. Great Britain.
Kingsmill V. Chronic periodontitis in an eighteenth century population. British Dental Journal 1991; 170: 118-20. Great Britain.
Whittaker DK, Molleson T, Daniel AT et al. Quantitative assessment of tooth wear, alveolar-crest height and continuing eruption in Romano-British population. Archives of Oral Biology 1985; 30(6): 493-501. Great Britain.
Whittaker DK, Griffiths S, Robson A, et al. Continuing tooth eruption and alveolar crest height in a eighteenth-century population from Spitalfields, east London. Archives of Oral Biology 1990; 35(2): 81-85. Great Britain.
Villegas ADI. Estudio de algunas afecciones orales en poblaciones del México antiguo. Tesis Licenciatura. Universidad Latinoamericana. México 1993: 189.
Speckman B. Frecuencia y distribución de furcaciones involucradas y proyecciones de esmalte y su relación. Rev ADM México 1984; XLI(3): 35-42.
Crespo TE. Distribución y frecuencia de algunas patologías bucales y desgaste dentario en tres colecciones óseas del México prehispánico. Tesis ENAH. México 1989: 113.
Mansilla LJ, Piojan MC, Pompa JA, Villegas D. Los entierros primarios del templo de San Jerónimo, ciudad de México (temporada 1976). Estudio de los indicadores de las agresiones ambientales. Antropología Física. Anuario 1991. INAH, México 1992: 121-147.
Llamosas HE. Estudio de la salud bucal en un grupo prehispánico y un grupo del virreinato. Tesis Doctorado. UNAM 1997: 47.
Reyes SR. Presencia de algunas patologías dentales en dos poblaciones del México prehispánico. Tesis Licenciatura. FES Iztacala. UNAM 2002: 84.
Mata RM. El estado parodontal de un grupo étnico de la época prehispánica en México. Tesis. UNAM México 1982: 106.
Umeda M, Chen C, Bakker I, Contreras A, Morrison JL, Lots J. Risk indicators for harboring periodontal pathogens. J Periodontol 1998; 69: 1112-1119.
Slots J, Ting M. Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis in human periodontal diseases: occurrence and treatment. Periodontology 2000 1999; 20: 82-121.
Albandar J. Periodontal diseases in North America. Periodontology 2000 2002; 29: 31-69.
Asikainen S, Chen C. Oral ecology and person-person transmission of actinomycetemcomitans y porphyromonas gingivalis. Periodontology 2000. 1999; 20: 65-81.
Landa D. Relación de las cosas de Yucatán. 11ª Ed. México, Porrúa 1978: 251.
Sahagún B. Historia general de las cosas de la Nueva España. Tomo II. 2ª Ed. Dirección General para la Cultura y las Artes y Editorial Patria. México 1989: 450.
Kinane DF. Causation and pathogenesis of periodontal disease. Periodontology 2000; 25: 8-12.
Albandar JM. Global risk factors and risk indicators for periodontal diseases. Periodontology 2000 2002; 29: 117-206.
Hernández RR. Epidemias y calamidades en el México prehispánico. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Tomo I Colección Salud y Seguridad Social. Serie Historia. Editado por IMSS, 1982; VII: 139-156.
Rodríguez TR. Factores naturales y sociales involucrados en la extinción de los Pericues de Baja California sur. Tesis México ENAH, 1992: 91.